Kotte Ecenarro fue ayer testigo directo de la rigidez que preside los pasos fronterizos a ambos lados del río Bidasoa. El alcalde se disponía a ... cruzar a pie el puente Avenida desde Hendaia para la fotografía que acompaña a esta entrevista, pero «me he encontrado el acceso desde Francia cerrado y un coche de policía al lado. No me he querido identificar como alcalde y mi mujer me ha pasado en coche por el puente de Santiago». En su opinión, los estados y la Unión Europea deben cooperar para «solucionar el problema de la migración. Y cuanto antes, mejor. No puede haber más muertes».
– ¿Qué opina sobre el problema fronterizo que se ha cobrado ya la vida de tres migrantes en cuatro meses?
– La policía española les deja pasar y la de Francia no les deja entrar, lo cual significa que no hay unificación en las normas europeas. Habría que empezar por ahí. Es algo que se escapa a nuestras competencias. Pero el problema humanitario está ahí. Estas personas quieren salir de su país en busca de una vida mejor.
– El Estado francés será consciente de la tragedia en la muga.
– Sí. La semana pasada lo hablé con el ministro de Asuntos Extranjeros y de Europa, que vino a Hendaia con su mujer y me llamó para conocerme en una reunión no oficial. Hablamos de muchas cosas y me preguntó por la frontera. Le dije que en Hendaia no veíamos migrantes porque seguían el viaje, pero que en Irun sí y habían fallecido ya dos jóvenes. El tercero aún no.
– Murió porque no le dejaban pasar la frontera. Como a otros muchos que sí logran cruzar.
– En Francia recuerdan que la ley europea señala que cuando alguien entra en tu territorio y está unas horas determinadas, el problema es tuyo. Por eso, cuando llegan a Behobia, a Hendaia, a Urruña o la corniche, los vuelven a llevar a España. Hace falta que Europa sea clara con las leyes, porque estas personas van a seguir pasando.
-
3
migrantes han fallecido en el Bidasoa desde abril. Uno se suicidó y dos han muerto ahogados tratando de cruzar el río.
-
293
personas en tránsito pasaron la semana pasada por los recursos del Gobierno Vasco en Irun.
-
4.100
personas en tránsito han sido atendidas en los albergues del Gobierno Vasco en lo que va de año.
– Realmente, ¿por qué se vigila tanto la muga? ¿Por amenaza terrorista, por la movilidad en la pandemia, por la migración?
– Es un poco todo, no lo dicen claramente. Hoy me he tomado un café por primera vez en muchos días en el bar al que llevo yendo diez años y me han pedido el pasaporte covid. La policía hoy ha controlado bares de San Juan de Luz y mañana (hoy) lo harán en Hendaia. Se está controlando la covid, sí. También se habla de terrorismo porque dicen que hay grupos que quieren entrar... Y luego está la migración. Todos los pasos a Baiona, ya sea una estación de trenes o de autobuses, están vigiladas. Esta mañana vigilaban el barco de Hondarribia a Hendaia. También usan drones. Un amigo vio coger a un migrante en un monte de Biriatu. Es gente que ha dejado atrás un país y una familia en busca de un futuro. Hay que entenderles, porque probablemente yo haría lo mismo en su lugar. No sé cómo va a cambiar sin una política fuerte de los estados y de Europa.
«Estas personas dejan su país en busca de un futuro; se cierra la frontera pero van a seguir pasando y no puede haber más muertes»
– Desde abril han fallecido ya tres migrantes en el río...
– Sí, dos ahogados y otro que se suicidó. Son tres muertes que nunca debían haberse dado. Están de más. Repito, la clave del problema es a nivel de estados y de Europa. Como alcaldes, lo que podemos hacer es poner petachos.
– Y denunciar el drama.
– Los alcaldes del consorcio ya escribimos hace dos o tres meses a nuestros ministros de Interior y Asuntos Exteriores. Suponemos que han transmitido nuestra preocupación en Europa, pero no hemos recibido respuesta. Este problema es como una piedra en el zapato de la política, pero hay que recordar que estamos hablando de vidas humanas. Y también están las mafias que les cobran un dineral por pasarles la frontera. Y también los que engañan para que vengan diciéndoles que en cuanto lleguen a Francia tendrán empleo y piso. Tengo 800 solicitudes de personas que nos han pedido un piso, algunos desde hace tres o cuatro años, y no damos abasto. Yo espero que Sánchez y Macron hablen en algún momento de la problemática en la frontera para tratar de solucionarlo a nivel europeo.
– (...).
– No queremos más muertes en el Bidasoa. Esta frontera, este río, este puente de Santiago siempre han sido un espacio de solidaridad, incluido con guerras en Francia y en España. Y se han solucionado. De una manera más modesta, a ver si también logramos solucionarlo. Cuanto antes, mejor.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.