- Imagino que estará satisfecho...
- Así es. Es un subidón de moral para un sector que lo está pasando fatal y que se siente maltratado. Vemos reconocido que, como hemos defendido siempre, la hostelería no es la culpable de la expansión del virus pero hemos sido la solución fácil para el Gobierno. Es muy importante que los jueces compartan este argumento.
- Supongo que le consta que el LABI se reúne el viernes y puede volver a cerrar la hostelería...
- Lo sabemos. Somos conscientes de que lo que hemos recurrido es un punto de un artículo de una orden, y que en el momento en que esa orden deje de estar vigente, el escenario puede cambiar por completo. Ya nos pasó en verano cuando recurrimos el cierre del ocio nocturno a la 1.30 de la mañana. La Justicia también nos dio la razón y se permitió la apertura de pubs hasta las 3 y de las discotecas hasta las 5. Duró cinco días, porque enseguida se cambió la norma y se decretó el cierre a las 23 horas. Sabemos que ahora puede pasar lo mismo, pero entendemos que el Gobierno Vasco tendría más difícil ahora justificar una marcha atrás.
- ¿Por qué?
- Los datos hablan por sí solos. La incidencia acumulada en Euskadi el 12 de diciembre, cuando se reabrió la hostelería, era de 314,7 casos. Dos semanas después, con los bares abiertos, había bajado a 243,8. Y el 7 de enero era aún de 261 positivos, con solo cuatro municipios cerrados. En nuestra opinión, el repunte de enero se debe al aumento de la movilidad y de las reuniones familiares en Navidad permitidas por el Gobierno Vasco. En nada tiene que ver con la hostelería. Es lo que hemos argumentado y que los jueces parecen haber compartido.
- Ayer algunos hosteleros temían represalias por parte del Gobierno Vasco por este revés y un endurecimiento de las restricciones. ¿Comparte esa idea?
- No estamos en esa línea. Entiendo que todos somos responsables y que las medidas que se toman y las que se vayan a tomar obedecen a la creencia de que son las adecuadas. Desde luego, no contemplamos que se tomen decisiones en clave de revancha.
- Pero sí se han sentido perseguidos...
- Lo que decimos es que la hostelería está siendo el recurso fácil sin que se analicen las consecuencias que los cierres están teniendo, el comportamiento de los profesionales del sector, y la validez de estos cierres para contener la pandemia. Lo fácil es achacar la subida de contagios a unos espacios en los que se reúne gente basándose en un estudio de una Universidad de EE UU, cuando el modelo de hostelería americano es radicalmente diferente al nuestro, y las medidas en aquel país son muy diferentes al nuestro. Por ejemplo, en cuanto al uso de mascarilla, distancias... Me parece inconcebible que en once meses que llevamos de pandemia no se haya realizado un estudio riguroso en Euskadi acerca del impacto de la hostelería en el Covid y que el Gobierno Vasco se tenga que remitir a datos de EE UU para justificar sus decisiones.
«Es muy importante que los jueces compartan que los bares no son los culpables de la expansión del virus»
«El LABI debe reflexionar, aprobar medidas eficaces y no cargar las tintas siempre sobre los mismos»
- ¿Qué espera del viernes?
- No lo sé. Creo que el auto del TSJPV debería hacer reflexionar al LABI sobre la necesidad de pensar otras medidas más eficaces y de no cargar las tintas siempre sobre los mismos, cuando además se ha demostrado que no son el foco de los contagios. El control del virus pasa por menos restricciones de carácter general y más control de los comportamientos particulares y en algunos lugares de gran afluencia.
- Si les vuelven a cerrar, ¿volverán a recurrir?
- Nuestra labor no es apelar las decisiones gubernativas. Es defender los intereses del sector. Obviamente lo haremos si entendemos que hay que hacerlo, pero es una pena tener que resolver estas cuestiones en los tribunales. Insisto en que tengo la confianza de que después de dos recursos presentados y ganados por nosotros, el Gobierno Vasco recapacite y busque otras soluciones más eficaces para frenar la pandemia.
- ¿Pedirán indemnizaciones?
- Llevamos meses pidiendo un plan de rescate como los que se han aprobado a otros sectores en crisis anteriores. No entendemos por qué se nos trata como empresarios de segunda. Hoy mismo (por ayer) hemos estado en el Parlmento Vasco explicando a los grupos políticos nuestra situación y comparando las ayudas aprobadas aquí con las de otras comunidades y países, donde son muy superiores. Los Presupuestos de 2021 son una ocasión idónea para tratar de salvar al sector.
- Cierres como los de Euskadi se han aplicado en otras comunidades... ¿puede el fallo marcar el camino a otras regiones?
- Puede ser. Desde luego estamos satisfechos de poder decir que las asociaciones de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava volvemos a ser la referencia en el Estado en la defensa de los intereses del sector, como ya lo fuimos en verano.
- ¿Teme que algunos hosteleros permitan incumplimientos en sus locales?
- Debemos ser conscientes de que para demostrar que un bar abierto no es sinónimo de contagios hemos de cumplir a rajatabla las medidas generales de distancia, mascarillas, no servicio en barra... Bares y restaurantes somos capaces de convivir con medidas de prevención. Si no, este paso no habrá servido.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.