Urgente Cortada la N-121A por una colisión entre dos camiones
Un vecino apunta la zona de Angiozar donde el nudo de Bergara enlazará con el trazado del TAV ya construido. FOTOS MICHELENA

El nudo de Bergara del TAV empieza a atar los 5 kilómetros que parten desde Angiozar

La obra, de 383 millones, arranca tras cuatro años de parón y tras rediseñar el proyecto | En julio se completó el último trámite y ya han comenzado los trabajos de balizado, topografía o desbroce antes de que entren las máquinas

Gaizka Lasa

SAN SEBASTIÁN.

Lunes, 27 de agosto 2018, 06:25

El nudo de Bergara del TAVya se ha empezado a atar desde el barrio de Angiozar. Ha arrancado la obra de una de las tres aristas ferroviarias que, una vez enlazadas, dibujarán el eje central de la Y vasca. Un punto estratégico que ... se activa con cuatro años de retraso, después de un proceloso periplo administrativo que conllevó la rescisión de los primeros contratos adjudicados allá por 2014, y el rediseño técnico -de cinco a tres tramos- de un proyecto que costará 383 millones y que tiene la vista puesta en 2023, la fecha de momento inamovible para que el Tren de Alta Velocidad (TAV) circule por Euskadi.

Publicidad

Subiendo hacia el cruce que conduce al alto de Asentzio, a la izquierda ha permanecido, aparcado, el extremo del viaducto que llega de Bergara. Pues bien, en ese mismo enclave olvidado desde su conclusión hace más de dos años se puede ver y tocar hoy el proyecto que tantos vaivenes ha sufrido, tantas conversaciones políticas ha acaparado, tantos informes técnicos ha solicitado y tantos cálculos económicos ha necesitado. El sector 1 del tramo Mondragon-Elorrio-Bergara, el que actuará como nexo de la alta velocidad entre las tres capitales vascas, ya está en marcha.

El movimiento apenas se aprecia aún en este límite suroccidental de Gipuzkoa. De momento, solo tareas de balizamiento, topografía, desbroce y emplazamiento de las casetas que ejercerán de campamento base para la UTE constructora (OHL, Geotúnel, Construcciones Adolfo Sobrino y Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania). Pero desde ahora hasta el último trimeste de 2021 -con margen para que en 2023 puedan circular los trenes- se espera que las máquinas tracen 5,1 kilómetros que transcurrirán solo por el término municipal de Bergara, en su límite con Bizkaia.

Los tres tramos en que se divide el nexo de unión de la Y vasca deben estar acabados en otoño de 2021

Según el rediseño realizado por los técnicos de Adif, este primer tramo incluye la construcción de tres túneles -Udalaitz este (2,3 kilómetros), Udalaitz oeste (2,3) y Kortazar (1,6)- y de dos viaductos: Arantostei (20 metros) y la galería artificial de Angiozar (200 metros). El resultado será un tramo con dos ramales de vía única y otro de vía doble cuyo coste ascenderá a 134 millones de euros, IVA incluido.

Los pasos administrativos de los últimos meses han ido allanando el camino para la intervención sobre el terreno. El 24 de mayo se materializó la adjudicación de esta obra, el 27 de junio llegó el sello del contrato y exactamente un mes más tarde se firmó el acta de replanteo que daba pistoletazo de salida a la obra.

Publicidad

Así, la infraestructura que durante varios años ha arrojado dudas sobre su continuidad, comienza a ser realidad y a presentarse como pieza estratégica de la Y vasca. El tramo en obras empieza a coser el llamado nudo de Bergara, el corazón del futuro trazado del TAV por Euskadi. El mismo que fue dividido, en origen, en cinco subtramos para facilitar los trabajos. Aquel que fue objeto de adjudicaciones progresivas entre 2014 y 2015, pero donde diferencias técnicas y económicas insalvables entre la Administración y las empresas empantanó el proyecto y lo dejó sobre el papel, sin ni siquiera empezar a ejecutarse los primeros trabajos.

La necesidad era tal en plena crisis que las constructoras licitaron a precios tan bajos que al recibir la adjucicación no les salían las cuentas. Se plantaron y reclamaron al Ministerio de Fomento una inyección económica que el Estado negó en reiteradas ocasiones. El tira y afloja, la parálisis del nudo, se prolongó hasta junio de 2016, cuando el Gobierno central decidió rescindir los contratos por la «inacción» de las adjudicatarias. Apremiado por el tiempo -Fomento y el Gobierno Vasco mantienen el objetivo de inaugurar el trazado en 2023-, el ministerio «reestructuró» la obra, la dividió en tres tramos y, en octubre de 2017, empezó a licitarlos por un coste total de 537 millones de euros.

Publicidad

Las cifras han menguado con las ofertas de las empresas pujantes. Mucho. En concreto un 29%. La obra del primer tramo -la que ya ha arrancado en Angiozar- se ha adjudicado por 134 millones. La de la segunda parte del nudo, la que mira hacia el sur, costará 183 millones, y el tercero de los ejes, que parte hacia Bizkaia, se valoró en 66 millones. He ahí los 383 millones que cuesta el nudo gordiano de una infraestructura global, la de la alta velocidad en Euskadi, que se ha presupuestado en 4.800 millones de euros.

El segundo sector del tramo Mondragon-Elorrio-Bergara, que comenzará también en breve, tendrá casi la misma extensión que el tramo que ha empezado a desbloquear el nudo desde Angiozar (5,2 kilómetros), pero será más costoso porque el 98% del recorrido discurre de forma subterránea y requiere la construcción de cuatro túneles (Karraskain este y oeste, Udalaitz este y oeste) y dos viaductos en el entorno de Kobate. Fue licitado por 255,6 millones -el tramo más caro de la Y vasca- pero adjudicado finalmente por 182,7 millones.

Publicidad

Plazos más cortos

El nudo, en realidad en forma de vértice o «pico», se completa con el Mondragon-Bergara sector 3. El ramal que parte hacia Bizkaia consta de 2.891 metros y está compuesto de un trazado de vía doble denominado eje Elorrio-Bergara que discurre entre ambos municipios. En el extremo guipuzcoano conecta con el sector 1, y en el vizcaíno con el tramo Elorrio-Elorrio del ramal que se dirige hacia Bilbao. Se contempla un túnel de vía doble (Kortazar) de 1.971 metros, dos viaductos (Kortazar, de 573 metros y emboquille de Kortazar, de 66) y un muro de pilotes en el emboquille del túnel de Kortazar. El proyecto está adjudicado por 66,3 millones.

Si el primero de los tres tramos ha entrado en fase de obra dos meses más tarde de su adjudicación en mayo, es previsible que los otros dos empiecen a ser construidos a inicios de otoño después de adjudicarse en julio. Los plazos de ejecución oscilan entre los dos años y medio y los tres años, por lo que las cuentas dicen que el nudo completo debería estar finalizado en el otoño de 2021.

Publicidad

Los plazos cuentan con más garantías de cumplimiento gracias a la tecnología que se utilizará, según Adif. Los trabajos no se dilatarán los 42 meses que se estimaron para el anterior proyecto constructivo. Y, si no hay más sobresaltos administrativos ni técnicos, la rapidez para completar la tramitación de la obra -en medio año se ha licitado y adjudicado al completo- vaticina la posibilidad de acortar los plazos sobre el terreno, siempre menos previsibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad