Calendario vacunal

Salud dejó sin administrar 17.851 dosis de vacunas infantiles en Gipuzkoa el último año

Todas ellas pertenecen a los sueros incluidos en el calendario vacunal infantil de Euskadi, como la dosis frente a la hepatitis B, la difteria, el sarampión o la varicela

Aitor Ansa y Terry Basterra

San Sebastián

Viernes, 17 de marzo 2023, 06:46

Osakidetza dejó sin administrar 17.851 vacunas que tenían que haber recibido los menores de 16 años. Todas ellas pertenecen a los sueros incluidos en el calendario vacunal infantil de Euskadi, entre las que se encuentran, entre otros, las dosis frente a la hepatitis B, ... la difteria, el sarampión, el neumococo o la varicela.

Publicidad

En el conjunto de los tres territorios vascos los preparados que no se aplicaron en 2022 ascienden a un total de 54.367, 29.020 correspondientes a Bizkaia y 7.496 a Álava. En una documentación remitida al Parlamento Vasco en respuesta a una solicitud de información de Carmelo Barrio, del grupo Popular-Cuidadanos, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, recuerda que estas vacunaciones «son recomendaciones voluntarias» que realizan las autoridades sanitarias a la población, por lo que «no son obligatorias». En ese sentido, la consejería explica que algunos padres deciden «retrasar» la administración de alguno de estos sueros dirigidos a proteger a la ciudadanía de diferentes enfermedades para «retomarla más tarde». Salud señala que no es lo ideal aplazar la administración de estos sueros infantiles, si bien «puede completarse posteriormente».

Esas casi 18.000 soluciones que se dejaron de inyectar en el territorio, sin embargo, no responde al número de niños y niñas que dejaron de acceder al calendario vacunal infantil en 2022. La razón es bien sencilla. Esos críos, especialmente durante sus primeros meses de vida, tienen indicadas hasta siete inyecciones solo durante el primer año - tres dosis de la vacuna hexavalente, una de la triple vírica, dos del neumococo y otra más del meningococo C-.

Todo ello hace pensar, por tanto, que el número de guipuzcoanos será inferior al de las vacunas que se quedaron sin utilizar en las neveras de Osakidetza.

Galicia, Asturias y Castilla y León son las que más sueros ponen a los niños

Aunque parezca algo sorprendente en materia de vacunación infantil hay desigualdad entre regiones españolas. Según detallan desde la Asociación Española de Pediatría (AEP), algunas como Ceuta y Melilla, Cantabria, Canarias o Baleares no tienen aún fecha para incorporar estos nuevos sueros aprobados para todo el país. Otras, en cambio, van incluso uno o dos pasos por delante. Este es el caso de Castilla y León, destaca el doctor Francisco Álvarez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación, que este año ha incluido en su calendario vacunal los tres preparados del rotavirus. También de Asturias, que ofrece otra dosis adicional de la tosferina a sus adolescentes para reforzar esta cobertura. A ellas se unirá Galicia, que además de incorporar la del rotavirus, cuya vacunación completa ronda los 200 euros, va a empezar a ofrecer este mismo año a los bebés un anticuerpo monoclonal contra el VRS, el virus que provoca la bronquiolitis y que es la enfermedad que más ingresos infantiles provoca.

Publicidad

La Asociación Española de Pediatría recomienda también estos tres preparados «porque los avala la evidencia científica», aunque hasta la fecha ni Sanidad ni la mayoría de las comunidades los han incluido en el calendario vacunal infantil, por lo que aún queda campo de mejora.

Aún así Álvarez no resta relevancia a la incorporación realizada tanto por Osakidetza como por el ministerio. «Es una buena noticia para las familias que se incluyan nuevas vacunas gratuitas para la prevención de enfermedades», indica. Gracias a todas ellas, las que ya estaban y las que se han incorporado nuevas, los niños de Euskadi están protegidos frente a la acción de cerca de una veintena de virus y bacterias diferentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad