Secciones
Servicios
Destacamos
Las reiteradas quejas de los usuarios habituales a pie de calle sobre las deficiencias del servicio de taxi en Gipuzkoa, y particularmente en San Sebastián, ... han saltado a las altas esferas. En un inédito llamamiento conjunto, las asociaciones sectoriales de hoteles, pisos turísticos, hostelería y comercio del territorio han hecho público este miércoles un comunicado en el que «urgen» a las administraciones competentes «la inmediata adopción de medidas orientadas a resolver el creciente problema» de este servicio público.
Hoteles de Gipuzkoa, Aparture, Hostelería Gipuzkoa y la Federación Mercantil (Merkatariak) constatan la existencia de «múltiples incidencias aparecidas este verano», que se suman a las de veranos anteriores, fruto de que el territorio «no dispone de un servicio público de taxi que ofrezca garantías a los usuarios en su prestación».
Estas organizaciones, todas ligadas al sector turístico, han recopilado experiencias propias y de sus clientes, y recogido quejas e impresiones de estos, tras las que se lanzan a manifiestar públicamente que es «imprescindible la existencia de un servicio público de taxi que asegure que los clientes lleguen a una reunión de trabajo, lleguen a un vuelo, regresen de una cena o asistan a un evento cultural o profesional».
Noticia relacionada
Aunque se trate de actividades ligadas al turismo, las entidades firmantes del manifiesto subrayan que su demanda «afecta a toda la ciudadanía», no solo a los visitantes, sino también a la población local, que igualmente necesita un servicio de taxis «de calidad».
Las cuatro asociaciones firmantes eluden valorar los motivos por los que el «problema del taxi» no solo no se corrige con el paso de los años en Gipuzkoa ni en su capital, sino que se «agudiza», ni tampoco se atreven a aportar soluciones que no les competen.
Pero sí constatan la diferente realidad de Donostia y Gipuzkoa con las de otros lugares y, viendo lo que sucede fuera del territorio, urgen a que «todos los implicados tomen medidas con carácter inmediato, sea en forma de ordenación/regulación de la prestación del servicio, sea en forma de incremento del número de licencias, o sea mediante la entrada de nuevos prestatarios».
Así, reiteran «desconocer todas las claves del problema», pero sí lamentan que «en un destino en el que los establecimientos turísticos y el comercio están tan íntimamente ligados con el entorno», y en el que «la experiencia de quienes nos visitan por turismo, por motivos profesionales o para encontrarse con familiares o amistades, excede al servicio que prestan estos establecimientos por muy buenos que sean estos, como se desprende de los índices de satisfacción de los clientes –entre los más altos del Estado–, el servicio de taxi sea «un problema».
Las cuatro asociaciones sectoriales reconocen los «recientes intentos» para resolver el asunto, como el proceso de creación de una zona común de taxi en Donostialdea que permita a taxis de toda la comarca (Donostia, Pasaia, Errenteria, Oiartzun, Lezo, Astigarraga, Hernani, Usurbil, Andoain, Lasarte-Oria y Urnieta, que en conjunto suman 413 licencias) prestar servicio en localidades diferentes a la suya en días y horarios predefinidos, como fines de semana, fiestas patronales, o eventos puntuales.
La creación de esta zona especial estaba anunciada para el mes de julio, pero la realidad es que aún no se ha activado perdida en el proceso administrativo entre los ayuntamientos concernidos y la Diputación de Gipuzkoa, organismo competente en materia de organización del servicio y que, por tanto, debe dar el visto bueno definitivo a la propuesta.
Diferentes profesionales de estos sectores ligados al turismo preguntados al respecto en San Sebastián coincidían ayer en que los visitantes se muestran «sorprendidos», «incrédulos», «perplejos» –varía el calificativo, pero no la idea– con aspectos del funcionamiento del taxi «impropios de una capital de provincia y, además, tan turística como esta y que se oferta como un destino de calidad».
Cuestiones como «que no se pueda parar a un taxi por la calle un día de temporal como hoy (por ayer), o que no exista una aplicación a través de la cual poder pedir directamente el servicio y haya que recurrir a algo tan arcaico como llamar a una centralita o ir a una parada cargado con las maletas cuando la tecnología permite hoy que con solo pulsar un botón los vehículos reciban el aviso y uno de ellos acuda al punto desde donde se ha requerido, es inaceptable». «Es que simplemente a los que nos visitan, tanto nacionales como extranjeros, no les entra en la cabeza que aún andemos así en ese ámbito», recalcan.
Un gestor de pisos turísticos pone ejemplos concretos de cómo estas «carencias» «perturban» a sus clientes. «Imagina a un americano o a un noruego tratando de pedir un taxi para que le recoja en la calle Zumalakarregi o en General Jauregi... Les es imposible. Al final siempre solemos hacer la reserva nosotros. No nos importa en absoluto, que para eso estamos también, pero la imagen que da la ciudad en este caso es impropia del resto de servicios que se ofrecen en Donostia», sentencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.