Las 10 noticias clave de la jornada
El histórico atasco del martes a la altura de Errenteria. De la Hera

Seguridad defiende que el dispositivo funcionó «perfectamente» y que el atasco era «inevitable»

El Gobierno Vasco achaca a «una diferencia en el comportamiento» de los baserritarras a ambos lados de la muga el colapso del martes y el Ejecutivo central critica que fue un «caos total»

A. Ansa / A. Algaba

Jueves, 6 de junio 2024, 06:40

Gipuzkoa registró el martes un colapso histórico del tráfico de sus principales vías rápidas en dirección a la muga (A-15, AP-1, AP-8 y N-I) y de varias secundarias (GI-636 y N-121-A) debido a la afluencia masiva de camiones ... hacia la frontera coincidiendo con el fin de la huelga de 24 horas convocada por el sector primario en Biriatou. Más de 34 kilómetros de retenciones en algunos casos que colmaron la paciencia de decenas de miles de conductores y transportistas que se vieron bloqueados durante largos periodos de tiempo. Un malestar compartido por el Gobierno Vasco, encargado de gestionar y regular el tráfico en esas carreteras, que durante el día de ayer trató de defender a capa y espada que el dispositivo montado por la Ertzaintza funcionó «perfectamente», achacando a «una diferencia en el comportamiento» de los manifestantes a ambos lados de la muga las inmensas colas registradas durante la víspera en la red viaria del territorio.

Publicidad

Los momentos más complicados se registraron a primera hora del martes, cuando el convoy de camiones se extendía desde el peaje de Biriatou de la AP-8 hasta Villabona, el atasco más grande de Europa en ese instante. A las 15.00 horas las colas se habían reducido a 28 kilómetros, hasta Urnieta, en tanto que a las 17.30 esas retenciones habían bajado hasta los 17 kilómetros, la mitad que durante el periodo más álgido de la mañana. A última hora de la tarde las retenciones se fueron diluyendo hasta regresar a la normalidad minutos antes de las diez de la noche.

«En el lado francés se permitió el paso intermitente de vehículos, que fue consentido por los propios manifestantes. Aquí, no»

Rodrigo Gartzia

Viceconsejero de Seguridad

«Evidentemente, el transporte se vio afectado, al igual que suele ocurrir en otras protestas o en manifestaciones que también discurren por nuestro territorio», reconoció ayer a este periódico el viceconsejero vasco de Seguridad, Rodrigo Gartzia, que defendió como «ejemplar» la gestión realizada desde su departamento, poniendo siempre por delante que su objetivo era «velar y garantizar los derechos y libertades de las personas, así como proteger también la integridad» de las personas para que no se registrase ningún incidente.«Hay que destacar el civismo mostrado tanto por los convocantes de la protesta como por la ciudadanía y, en especial, del transporte por carretera», se congratuló.

Noticia relacionada

«Ya se había advertido»

En lo que respecta a la tormenta perfecta que se generó el martes y que taponó las carreteras del territorio, Gartzia explica que la Ertzaintza montó un dispositivo «preventivo» y que durante el fin de semana previo «ya se había advertido que iba a haber dificultades» en el paso fronterizo. «Lo que no se puede hacer es descargar las vías principales y llevarlas a las redes secundarias o terciarias con transporte pesado, que probablemente eso hubiese llevado a una mayor afección general, dando por resultado un colapso general», señala el viceconsejero de Seguridad, que añade que «era algo inevitable».

Publicidad

«El tráfico se reguló de manera ejemplar.Hay que agradecer la labor coordinada de Ertzaintza y policías locales»

Estibaliz Olabarri

Directora de Tráfico

Desde el Gobierno Vasco achacaron ayer a «una diferencia en el comportamiento» de los baserritarras a ambos lados de la muga los casi 40 kilómetros de retenciones contabilizados en Gipuzkoa, mientras que la circulación era fluida en suelo galo. «Allí hubo una mayor flexibilidad en el comportamiento de los manifestantes franceses y esa fue la razón. En el lado francés se permitió el paso intermitente de vehículos hacia Euskadi, que fue consentido por los propios manifestantes. Y en el lado desde Euskadi hacia Francia eso no se produjo», criticó.

La directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, secundó esta tesis en una entrevista radiofónica, donde dejó claro que «el tráfico se reguló de manera ejemplar por la Ertzaintza» desde el fin de semana, desviando a camiones a rutas alternativas. «Debemos agradecer la paciencia de los conductores y la labor coordinada con policías locales como la de Irun», añadió.

Publicidad

«Fue un caos total, nunca se había producido esta situación y yo creo que hay que revisar los protocolos»

Marisol Garmendia

Delegada del Gobierno en Euskadi

Más crítica con la gestión que el Ejecutivo autonómico hizo con la protesta de los agricultores fue la delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia, que tildó de «caos absoluto» la situación vivida en las carreteras guipuzcoanas y denunció que el Gobierno Vasco se quedase «de brazos cruzados» mientras cientos de miles de conductores colapsaban la red viaria del territorio.

Garmendia indicó que «se debía de haber previsto que iba a ocurrir un colapso importante», y advirtió de que «lo que se vivió ayer (por el martes) en Gipuzkoa no se puede volver a repetir, porque las repercusiones económicas de ese colapso son de pérdidas económicas muy importantes; no solo en el sector del transporte, sino en muchísimos sectores que se vieron afectados por que la circulación se interrumpió y se cerró prácticamente la frontera». En ese sentido, apuntó que en el lado francés «no hubo ningún problema», mientras que a este lado de la muga «no ocurrió lo mismo. Fue un caos total, nunca se había producido esta situación y yo creo que hay que revisar los protocolos».

Publicidad

Irun pide «soluciones integrales» para los problemas de tráfico

El Ayuntamiento de Irun hace un llamamiento a todas las instituciones para que se adopten «soluciones integrales» que eviten «los reiterados problemas de tráfico que afectan a la ciudad», que por su condición de fronteriza suele sufrir con mayor frecuencia las saturaciones de la muga. Ante el último episodio de retenciones vivido tras las movilizaciones del sector agrario, la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda (PSE), propone la creación de «una mesa permanente interinstitucional con el fin de abordar el tema en toda su complejidad». Esta herramienta debería servir para «establecer una serie de protocolos con medidas efectivas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad