Secciones
Servicios
Destacamos
En Euskadi no se prestan servicios tipo Uber y Cabify porque el Gobierno Vasco se acoge al llamado 'decreto Ábalos' –por el entonces ministro de Fomento– que en 2018 instauró la posibilidad de limitar las licencias de VTC a una por cada 30 taxis. La ... regla no es de obligado cumplimiento ni impide ser más flexible. De hecho, en algunos lugares como Madrid, el sector está liberalizado. Pero sí da soporte legal a las comunidades autónomas para denegar la concesión de nuevas licencias si así lo desean, como sucede en el País Vasco.
En Euskadi existen 193 licencias VTC, pero operan de manera diferente a Uber y Cabify. Son un modelo de negocio distinto, más dirigido a servicios 'premium' con reserva previa, que han convivido durante décadas con los taxis sin problemas al dirigirse a públicos distintos. En Gipuzkoa ofrecen estos servicios empresas como Suital o Vallina.
La existencia de estos VTC hace que en Euskadi haya una licencia de estas por cada 10 taxis (193 frente a 2.012). En Gipuzkoa son 30 y 614, respectivamente. Es decir, un VTC por cada 20 taxis, aunque a efectos prácticos la situación de Gipuzkoa es irrelevante porque la relación se tiene en cuenta a nivel autonómico. En ambos casos no se llega a la proporción de 1/30, lo que da a la Diputación, competente en conceder las licencias, vía libre para rechazar las que presenten las empresas tipo Cabify.
De hecho, es lo que ha estado haciendo los dos últimos años. A finales de 2022 comenzó a llegar a Gipuzkoa una avalancha de solicitudes para operar como VTC a raíz de un pronunciamiento del abogado general de la Unión Europea, Maciej Szpunar, que consideró que esa relación 1/30 atenta contra la competencia. Pocos meses después, en junio de 2023, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, siguiendo esa instrucción, declaró esa limitación «contraria al derecho de la UE».
A pesar de ello, la Diputación de Gipuzkoa ha denegado en estos últimos dos años miles de solicitudes de licencias VTC para poder operar en el territorio. Solo entre diciembre de 2022 (tras el pronunciamiento de Szpunar) y mayo de 2023 fueron 5.380, la mayoría de empresas filiales de Cabify. Dos de ellas (Miurchi Car y Senza 2020) aspiraban a 1.700 licencias cada una; Prestige & Limousine, 1.600; aunque hay otras más modestas, como Renta a Van o Autos Noroeste, que reclamaron 10 cada una. Conforme a la normativa vigente, la Diputación rechazó todas las solicitudes. Una de las damnificadas, Prestige & Limousine (filial de Cabify) ha llevado este rechazo a los tribunales.
Noticia relacionada
Gipuzkoa se sigue agarrando a la relación de un VTC por cada 30 taxis para impedir la llegada de estas empresas, a pesar de que la Unión Europea y sus tribunales son favorables a la liberalización del servicio. No obstante, el Tribunal de la UE ha dejado abierta una puerta a poder seguir restringiendo las VTC. Permite que las administraciones competentes «podrán exigir una licencia adicional» si la ven «necesaria para la buena gestión del transporte, del tráfico, del espacio público y la protección del medio ambiente». Ahora bien, también subrayan que esta licencia adicional «debe basarse en criterios objetivos» para evitar arbitrariedades.
Así las cosas, esa barrera legal a la entrada de Uber y Cabify que supone el 'decreto 'Abalos' parece tener los días contados, pero por el momento sigue vigente y es la que opera en Euskadi. Aunque como dejó entrever el miércoles la Diputación, las instituciones vascas valorarán dejar de agarrarse a ella si el propio sector no implementa mejoras para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.