![Yolanda Iglesias | Psicóloga de Acabe Gipuzkoa : «De esta enfermedad no se sale comiendo, sino queriéndose a uno mismo»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202207/03/media/cortadas/yolanda-kdKD--1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Yolanda Iglesias | Psicóloga de Acabe Gipuzkoa : «De esta enfermedad no se sale comiendo, sino queriéndose a uno mismo»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202207/03/media/cortadas/yolanda-kdKD--1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Yolanda Iglesias, psicóloga de la asociación de familiares y personas enfermas de Trastornos de la Conducta Alimentaria (Acabe Gipuzkoa), dará el próximo jueves a las 17.30 horas una charla en la sede de la entidad sobre la recuperación de este tipo de enfermedades.
–¿Se puede llegar a superar la enfermedad completamente?
–La recuperación existe. Pero también tiene que quedar claro que estamos hablando de trastornos que requieren terapias largas. La recuperación, sin embargo, va más allá de la comida. No estamos hablando solo de la relación con la comida, sino la relación con uno mismo. Uno sale de un trastorno alimentario cuando se quiere, se acepta, se valora mejor y se mira con ojos más positivos. Dicho en una palabra, ser feliz.
–Podemos llegar a conocer la bulimia o la anorexia. ¿Existen más trastornos?
–Esos son los más conocidos, pero no son los más frecuentes, que son los trastornos por atracón. Las características son las mismas, manejar la ansiedad y la parte de las emociones a través de la comida, pero la persona puede llegar a ingerir grandes cantidades de alimentos en un periodo corto de tiempo, de una manera impulsiva y descontrolada, y que a posteriori genera un fuerte sentimiento de malestar, disgusto e incluso asco hacia uno mismo.
–¿Uno mismo es consciente de que padece este tipo de trastornos?
–Yo creo que al principio no. Básicamente porque les está aportando un beneficio, bien sea porque sientan que les da tranquilidad o calma. Pero en un momento se pasa de que tú controlas la situación, a que el trastorno sea el que te domine. En los casos de anorexia, por ejemplo, lo que sucede es un miedo a la pérdida de control y que no puedas evitar llevar a cabo ese tipo de conductas.
–¿Qué señales indican que puede haber un problema?
–En los cambios importantes de hábitos en la alimentación, una verbalización continua sobre la comida, el aspecto físico, pensamientos de este estilo... También podemos ver cambios en el estado de ánimo, más irascibilidad y conductas de aislamiento para evitar comer con otras personas. Y por supuesto en la bajada importante de peso.
Noticia Relacionada
–¿Cómo se le hace frente?
–La gente puede pensar que comiendo o con dietas, pero no. Es un problema psicológico y tiene que ser tratado desde ahí. Estamos hablando de personas con muy baja autoestima, el 100% de los casos, que manejan muy mal la frustración y un nivel alto de autoexigencia y autocrítica que encuentran esas falta de satisfacción a través del control de la comida.
–¿La mayoría de casos se dan en jóvenes y adolescentes?
–Esa es una percepción equivocada. Lo primero que hay que recalcar es que no es un problema de mujeres, sino que se da más en las chicas. Vemos casos a partir de los 9 años, pero también que llegan hasta los 60. Aunque es cierto que el rango donde se dan más casos, sobre todo la anorexia, es entorno a los 14 y 20 años. Pero los trastornos de atracón, por ejemplo, los vemos a partir de los 30.
–¿Por qué en Euskadi no existe una unidad específica para tratar estos trastornos?
–Osakidetza ha valorado que no es necesario tenerlas porque los casos pueden ser atendidos con los recursos que ya hay. Pero luego deriva casos a otras comunidades. Nosotros solicitamos que la misma atención que Osakidetza reconoce derivando a pacientes a otras comunidades las tengamos aquí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.