Retrotrayéndonos al pasado, la Nave A122 de Seat, -las instalaciones están ubicadas en la antigua Zona Franca de Barcelona donde se ensamblaban sus vehículos hasta que empezó a funcionar la planta de Martorell (1993)- acoge la colección de coches clásicos de la compañía y muchas ... más sorpresas. Por supuesto, nadie pone en duda la importancia de SEAT en 'poner a España sobre ruedas' al democratizar el coche con el Seat 600.
Publicidad
La Sociedad Española de Automóviles de Turismo fue fundada en mayo de 1950 y, tras diferentes vicisitudes, en 1986 el Grupo Volkswagen adquiere una participación mayoritaria del fabricante español.
Lógicamente, estos 72 años de vida han dado lugar a multitud de anécdotas y hechos que han quedado para la historia. Una muestra:
Por una peseta En 1981 Fiat, que pasa por una crisis financiera considerable, y que es accionista mayoritario con el 80% del capital social, vende sus acciones al Instituto Nacional de Industria por tan solo una peseta.
Sin carnet El 14 de julio de 1969 se llega al millón de unidades. El coche que redondea la cifra fue un SEAT 124 que es sorteado entre los empleados de la marca. Le toca a un trabajador que no tiene carné -además acababa de casarse-, por lo que se le da el premio en metálico, pasando esa misma unidad a formar parte de la colección histórica de SEAT.
Para Colombia La primera exportación que realiza SEAT fue a Colombia. El primer envío que se produce estaba compuesto por 150 unidades del SEAT 600 D, cuyo destino fue la compañía Corauto, de Bogotá.
Eléctrico en el 92 En las Olimpiadas de Barcelona 92, SEAT participa como Socio y Patrocinador del Programa de Voluntarios Olímpicos. En el mejor escaparate posible, la compañía española muestra el SEAT Toledo eléctrico. Puede recorrer 65 kilómetros gracias a unas baterías que pesaban media tonelada, y que podían ser cargadas mediante la toma que escondía la calandra.
En los 80, Elvira Veloso, responsable del parque de vehículos de prensa, se encargó de ir guardando coches interesantes para la marca –por ejemplo, el Seat 124 un millón- y otros modelos con pocos kilómetros. Esa pasión se la trasladó a Fernando Salvador, que siguió su ejemplo y le mostró la colección a Andreas Schleef -presidente de Seat entre 2002 y 2006-, dando su visto bueno al nacimiento de Seat Históricos en 2010.
La nave alberga en su interior una colección con más de 200 coches, entre los que se encuentran modelos clásicos de Seat, coches de competición de diferentes categorías, ediciones especiales y limitadas, e innumerables prototipos y concept cars que han servido como base para el desarrollo de los diferentes vehículos que la marca ha comercializado a lo largo de su historia. Desde el año 2000, todos los vehículos que reúne esta instalación han sido debidamente restaurados y catalogados.
Entre los más de 200 que conforman la nave se esconden una serie de coches que fueron creados exclusivamente para visitar las instalaciones y la fábrica. Desde un Seat 1400 Visitas, que la compañía desarrolló y Francisco Franco utilizó en la inauguración de la planta, hasta un pequeño 600 Savio de techo desmontable que permitía que las visitas ilustres pudieran recorrer los pasillos de la planta de montaje sin entrar en contacto con herramientas o superficies sucias.
Publicidad
También se puede ver el Papamóvil, sobre la base de un Panda, en el que Juan Pablo II realizó su visita a España en 1982, -los organizadores se dieron cuenta de un hecho de no poca importancia: el Papamóvil no cabía ni por la puerta del Camp Nou ni por la del Santiago Bernabéu. La solución fue adaptar un SeatPanda en tiempo récord para que fuese utilizado por Su Santidad en su visita a nuestro país. El último Seat 600 producido, ya en 1973. También le acompañan las diferentes versiones y carrocerías del mítico clásico, así como su sucesor, el 133. A su vez, el 127 ocupa un lugar especial en la historia de la marca ya que fue el primer modelo de tracción delantera del fabricante.
La nave también ha sido testigo del desencuentro entre Seat y Fiat a principios de los años 80, del nacimiento de Seat como fabricante independiente con unos pocos modelos derivados de antiguos Fiat (Marbella, Fura y Ronda). Lógicamente, el Seat Ibiza (1984) ocupa una parte importante de la nave; el Toledo (1991); el León con sus versiones deportivas FR y CUPRA (también en el Ibiza); los coches de competición de Seat; o los diferentes prototipos presentados a lo largo de su historia. Así, se pueden ver desde el Ibiza campeón del Mundial Rallyes en la categoría de tracción delantera, hasta el León campeón del mundo de Turismos, y también vehículos que algún día podrían llegar a competir como el Seat Toledo Marathon para el Rallye Dakar. No se puede olvidar al Fórmula 1430 y diferentes vehículos similares de circuitos. Y, como no, una larga fila de prototipos que van desde los primeros concept cars desarrollados, como el Seat Proto TL o el Seat Marbella Playa; pasando por modelos como el Seat Bolero, el Tango, y el Salsa, o el Seat Fórmula Concept de finales del siglo XX; hasta llegar a los prototipos más recientes de la compañía, como el Seat el-Born Concept.
Publicidad
Ya hemos señalado que más de 200 modelos, algunos más están a la espera de reconstrucción, están expuestos en dicha nave. Quiénes la hemos visitado, y ya 'pintamos' canas, además de expresar una admiración absoluta por lo allí visto, nos quedamos un tanto sorprendidos ante la visión de un coche negro con diferentes partes, exteriores e interiores, en amarillo. Es un Seat Ronda muy, pero que muy especial, y con mucha historia. El 17 noviembre de 1982, Fiat presentó ante la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de París una demanda contra Seat. En ella buscaba impedir que exportara a Europa el Ronda, presentado dos años antes. La relación entre las dos marcas parecía ir viento en popa hasta finales de los '70. Seat había lanzado incluso algunos modelos propios, como el Seat 133 o el Sport –más conocido como 'Bocanegra'– aprovechando plataformas y motores Fiat. Pero Seat estaba en crisis y lo descubrieron los italianos, que tampoco andaban muy sobrados. Vendieron su participación en Seat al INI por una peseta, permitieron a la marca continuar fabricando los modelos que tenía en catálogo, incluidos los motores, y dieron permiso para realizar el 'restyling' de los 127, Ritmo y 131. Eso sí, siempre que hubiera cambios significativos de la panelería externa para alejarse de la imagen Fiat.
Todo cambió, sin embargo, cuando Seat comenzó sus movimientos para exportar el Ronda. En Fiat estimaron que el modelo no se diferenciaba lo suficiente del Ritmo e interpusieron la demanda de arbitraje. Ambas partes hicieron hablar a sus peritos. Fiat, a Giorgio Giugaro, el diseñador del Ritmo, modelo en el que se basaba el Ronda. Seat recibió ayuda de Porsche y Bill Mitchell, diseñador estrella de General Motors.
Publicidad
El meollo de la cuestión giró en torno al concepto 'restyling'. Giugiaro estimó que los cambios eran insuficientes porque no se había cambiado nada en los laterales. Seat, por el contrario, se basaba en que en los 'restyling' se cambiaba el frontal del coche y algo en la parte trasera, mientras se mantenían habitualmente los laterales sin retoque, y mostró un dossier con las 600 piezas diferentes que tenía el Ronda frente al Ritmo.
Pero la traca final fue un Seat Ronda amarillo y negro. Las partes de la carrocería pintadas en negro correspondían a los paneles que se conservaban del Ritmo. Las amarillas, a las diseñadas específicamente para el Ronda.
Publicidad
Frontalmente sólo se veían partes amarillas: paragolpes, calandra, inicio de los pasos de rueda y capó, amén de las llantas. Detrás, básicamente el paragolpes y el panel posterior que servía de apoyo al portón. El resto, pequeños detalles: retrovisores, una moldura, tiradores de las puertas, etc. Y en el interior también se pintaron de amarillo los cambios: tablier, consola, bandejas en las puertas, manetas, volante, etc.
Un año más tarde, el 24 de noviembre de 1983, la Corte emitió su veredicto. El SEAT Ronda era claramente diferente del Ritmo, respetaba el acuerdo de ruptura entre las dos marcas y, por tanto, podía comercializarlo y exportarlo, incluso a Italia. Y Fiat debió hacer frente a las costas del arbitraje.
Noticia Patrocinada
Isidre López, «alma mater» y continuador de la colección, nos acompañó. Conoce al dedillo las anécdotas y detalles de cada coche, que se pueden consultar «insitu» ya que cada modelo incorpora en el parabrisas una pegatina con un código QR con información completísima de cada vehículo. Como es imposible resumir lo visto en esta visita, incorporamos algunas imágenes de vehículos muy importantes.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.