![Tres alcaldes, tres siglas y mismo consenso sobre los cuarteles de Loiola](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202011/26/media/cortadas/cuarteles-goia-U30953728674keC-U120877899861NRD-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![Tres alcaldes, tres siglas y mismo consenso sobre los cuarteles de Loiola](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202011/26/media/cortadas/cuarteles-goia-U30953728674keC-U120877899861NRD-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En una época en la que los dardos dialécticos monopolizan el debate parlamentario, no es fácil encontrar un resquicio que logre aunar bajo un mismo paraguas una aspiración política que reúna a diferentes formaciones. Pero el consenso en asuntos de envergadura, aunque sea poco ... habitual, también existe en San Sebastián. Un ejemplo claro es la histórica reivindicación del traspaso al Ayuntamiento de Donostia de los terrenos que ocupan los cuarteles de Loiola, para así poder ampliar el desarrollo urbanístico de la ciudad. Un viejo anhelo ajeno a colores políticos que hoy está mucho más cerca tras el acuerdo presupuestario alcanzado por el PNV con el Gobierno de Pedro Sánchez. Los tres últimos alcaldes de San Sebastián rememoran para DV las dificultades que tuvieron que afrontar para que esta reivindicación, que no entiende de siglas, se fuera abriendo camino.
El traslado de los cuarteles de Loiola llevaba casi tres décadas enquistado, hasta que el pasado martes el PNV logró arrancar al Gobierno un compromiso vía enmienda para que el solar donde están ubicados los cuarteles se venda al consistorio donostiarra en 2021 para poder construir un nuevo barrio.
La medalla jeltzale por haber logrado un 'sí' inédito del Ejecutivo de Madrid viene precedida por años de reivindicaciones por parte de todos los grupos municipales que han tenido representación en el Ayuntamiento donostiarra. Y, especialmente, de sus últimos tres alcaldes.
Fue el socialista Odón Elorza, regidor de la ciudad entre 1991 y 2011, quien abrió formalmente la espita para que las 23 hectáreas de superficie que ocupan la parcela volviesen a estar en manos del Ayuntamiento para desarrollar alrededor del río Urumea un proyecto urbanístico capaz de dar respuesta a la falta de suelo para construir nuevas viviendas y así expandir la ciudad.
Ya en 1999, el programa de Gobierno -pactado entre el PSE y el PP- incluía en su apartado de Vivienda gestionar la compra de los terrenos para abordar en el futuro la construcción de VPO y se planteaba la necesidad de iniciar negociaciones con el Estado para conseguir esos solares.
Fueron, sin embargo, años de portazos y de cerrazón por parte de los sucesivos gobiernos, alojados en la negativa de ceder esas hectáreas a la ciudad al considerar que el espacio no estaba ni mucho menos infrautilizado. Hasta que en 2008, según recuerda Elorza, la ministra de Defensa Carme Cachón se abrió por primera vez a afrontar una negociación en firme. «Hasta entonces todo se quedaba en nada», asegura el diputado del PSOE. Entonces, su compañera de partido llegó a visitar la ciudad para ver qué opciones había para reubicar al Ejército de Tierra en otra zona. Y Elorza lo tenía claro: Antondegi. Un área que sigue defendiendo hoy como «la mejor alternativa».
Noticia Relacionada
Pero el terror de ETA «impedía avanzar con fluidez», dice Elorza. «Los militares que tenían que informar sobre esa operación no eran partidarios porque podían dar la sensación de que se retiraban de San Sebastián como consecuencia de la presencia de ETA; aquello podía producir una interpretación equivocada de la negociación», argumenta. Aun así, Elorza y Chacón siguieron dando rienda suelta al posible acuerdo. «La negociación avanzaba, pero muy lentamente», dice, «aunque ya con Chacón empezamos a sentir que el final del terrorismo estaba próximo». Por eso Elorza lo tiene claro: el acuerdo se frustró cuando perdió en mayo de 2011 la Alcaldía, «si no -asegura- el tema lo hubiéramos cerrado».
Esta es una vieja aspiración que Elorza ha seguido tratando de impulsar desde el Congreso. Incluso en estos Presupuestos presentó una enmienda al respecto, pero fue rechazada. Apenas dos semanas después, era el PNV quien se llevaba el mérito. «Me hubiera gustado que el Gobierno me hiciera caso, pero no me siento molesto porque lo importante para la ciudad es tratar de sacar esta negociación adelante», manifiesta.
Fue EH Bildu quien sacó a Elorza del poder en Donostia. Y una de las primeras cosas que hizo el alcalde de la coalición soberanista, Juan Karlos Izagirre -en Ijentea entre 2011 y 2015-, fue enviar por escrito la petición de mantener una reunión con Chacón para hablar de la reversión a la ciudad de los terrenos de Lore Toki y los de los cuarteles. ¿La respuesta? El silencio. «No nos contestaron», recuerda Izagirre, que volvió a intentarlo otra vez. Segundo caso omiso. «En nuestra legislatura también tratamos de conseguir esos terrenos para el desarrollo urbanístico de la ciudad. Hubo dos solicitudes formales, pero no logramos ninguna reunión», explica.
Odón Elorza | PSE
Juan Karlos Izagirre | EH Bildu
Eneko Goia | PNV
Sin embargo, EH Bildu insistía en cuanto podía. Y cada vez que el Ayuntamiento de Donostia mantenía alguna interlocución con el Gobierno para tratar de ponerle remedio a los problemas de inundabilidad por las crecidas del Urumea, Izagirre recordaba la necesidad de recuperar esos solares. «En relación a las inundaciones hay dos actuaciones pendientes, y las dos están relacionadas con el cuartel de Loiola», dice el ahora juntero de EH Bildu, que recuerda cómo aprovechaban esos encuentros en una Mesa Interinstitucional para reivindicar la cesión de los terrenos. Por eso reconoce que el acuerdo alcanzado esta semana «es una buena noticia para Donostia», aunque espera que «se acuerden de que está pendiente» ponerle remedio a las inundaciones que provoca el desbordamiento del río y que «la operación que se vaya a hacer no sea especulativa», sino que sirva para la construcción de viviendas de alquiler de VPO.
Más noticias
Aingeru Munguía
La gran diferencia con Elorza es que Izagirre no presentó alternativa alguna a la reubicación del Ejército en Donostia porque, simplemente, «el Ejército no tiene por qué estar en Donostia».
Apenas una legislatura después, Eneko Goia se hizo con la batuta de la Alcaldía. Y, según reconocía ayer en este periódico, desde sus inicios en 2015, comprar los terrenos de Loiola fue «una prioridad». «He desplegado todos mis esfuerzo para lograr que esta cuestión llegara a buen puerto a través de las negociaciones con los diferentes responsables de los gobiernos de turno», insiste el actual regidor.
A lo largo de estos últimos cinco años, el dirigente del PNV también ha experimentado el 'no' rotundo del Gobierno. Apenas hace dos semanas volvió a sentirlo. «Nunca ha sido fácil abordar esta cuestión. Todas la veces que he ido a Madrid a reclamar una solución, planteando diferentes alternativas, hemos recibido negativas o salidas poco viables desde el punto de vista económico», dice, aunque Goia reconoce que «nunca» se dio por vencido. «Siempre pensé que era cuestión de tiempo. Estaba convencido de que esta cuestión se iba a dilucidar cuando un Gobierno de España tuviera una necesidad aritmética de apoyo parlamentario». Como finalmente ha sido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.