Las 10 noticias clave de la jornada
Maider Calvo

Cuatro años para impulsar proyectos clave en Gipuzkoa

El nuevo gobierno de coalición PSOE-Sumar tiene cuatro años para impulsar proyectos clave para Gipuzkoa, como el TAV y el traslado de los cuarteles de Loiola

Fernando Segura

San Sebastián

Viernes, 8 de diciembre 2023, 01:00

El Gobierno recién nombrado deberá afrontar proyectos de primera magnitud para Gipuzkoa. En algunos casos se trata de mejorar infraestructuras ya existentes, como el puerto de Pasaia, y en otros de continuar con obras que parecen inacabables, como el tren de alta velocidad. El ... ministro de Transportes y Movilidad Sostenible y exalcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente, y el nuevo secretario de Estado, el exalcalde de Irun, José Antonio Santano, deberán emplear tiempo y destinar financiación para estas infraestructuras.

Publicidad

TRANSFERENCIAS

  • Prioritarias

  • Ferrocarriles.

  • Convalidación de títulos extranjeros.

  • Inmigración.

  • A dos años vista

  • Seguros.

  • Servicios privados de seguridad.

  • Meteorología.

  • Seguros agrarios.

  • Fondo de protección a la cinematografía.

  • Mercado de productos de la pesca y cultivos marinos.

  • Paradores de turismo,

  • Ordenación del litoral.

  • Crédito oficial y mercado de valores.

  • Centros de investigación.

  • Hidrocarburos.

  • Salvamento marítimo.

  • Sector público estatal.

  • Administración estatal e innovación tecnológica.

  • Aeropuertos.

  • Puertos de interés general.

  • Permisos de circulación y matriculación de vehículos.

  • Régimen electoral municipal.

  • Inspección pesquera.

  • Centros de estudios de obras públicas.

  • Gestión de la Seguridad Social.

  • Fogasa.

  • Edificios del Insalud.

En este reportaje abordamos los retos principales que el Ejecutivo de Sánchez deberá encarar en Gipuzkoa, una legislatura complicada debido a que se trata de un gabinete en minoría, pero ello no debería impedir la culminación de proyectos en marcha, la mejora de instalaciones ya existentes o el cumplimiento de los acuerdos firmados.

Puerto de Pasaia

Mejoras para incrementar el movimiento de buques

1Pasaia ha sido reconocido como el mejor puerto del Estado por su agilidad en atender a sus clientes, pero padece un lastre imposible de soslayar: sus limitaciones físicas. La única solución para evitar su declive frente a la competencia es mejorar en lo posible las instalaciones actuales para que puedan operar buques de mayor tamaño. Con este objetivo dispone de un Plan de Inversiones que contempla 23 millones de euros para ampliar la dársena de Lezo. De esta manera se pretende que puedan maniobrar buques más grandes y de mayor calado. En concreto, tendrá capacidad para que atraquen barcos de 170 metros de eslora, diez más que el máximo permitido en la actualidad.

Para lograr este objetivo es necesario dragar el acceso. También resituar Zamakona y así ensanchar el canal hasta los 160 metros. La Autoridad Portuaria lleva meses negociando con el astillero para modificar la disposición de los muelles. Se espera llegar a un acuerdo a primeros del próximo año.

Publicidad

Este aumento en la capacidad de los barcos que puedan operar en Pasaia resulta esencial para que el puerto ponga en marcha una línea de contenedores, así como para seguir prestando servicio a la naviera portavehículos UECC-Noatum. Esta compañía noruega ha realizado una fuerte apuesta por Pasaia, afirmándose como un pilar clave para la actividad portuaria, «tocada» desde que el tráfico de chatarra haya caído en picado tras el cierre de varias acerías en los últimos años.

Otras iniciativas previstas para mejorar la competitividad pasan por ampliar la longitud de las vías ferroviarias en Pasaia y en Lezo, para permitir la llegada de convoyes de hasta veinte vagones, cinco más que ahora.

Publicidad

Asimismo, se prevén mejoras en la iluminación y en las balizas del canal de entrada, con el fin de que accedan por la noche barcos de 180 metros de eslora, cuando ahora el límite está fijado en 140 metros. Estos trabajos se acaban de adjudicar y deberían estar terminados para el próximo verano.

Tren de Alta Velocidad

Una red ferroviaria cuya obra parece no tener fin

2El ramal guipuzcoano del TAV se está ejecutando al alimón entre el Gobierno Vasco y el central. ¿Cuándo se acabarán las obras? Es un misterio ante el permanente baile de fechas. El Gobierno central aún necesitará tres años para acabar su parte en Gipuzkoa. Entre los tramos más retrasados se encuentra el nudo de Bergara. A este punto se suman los que atraviesan Elorrio, Atxondo y Abadiño. El eje que unirá los dos ramales de la 'Y' vasca es el más largo y complejo del proyecto. Hay que recordar que los avances se refieren a la obra civil. Esto es, la plataforma de hormigón sobre la que circulará el TAV. Una vez acabada tocará instalar la superestructura: vías, catenaria, electrificación, seguridad... Unos trabajos que no están incluidos en los calendarios de plazos. Por lo que respecta al Gobierno Vasco, éste ha fijado para el 25 de febrero de 2024 la culminación del ramal guipuzcoano de su competencia, la fase II del Hernani-Astigarraga.

Publicidad

Si queremos ver la botella medio llena, podemos comprobar que la remodelación de la estación del Norte en Donostia para acoger a los trenes de alta velocidad sigue avanzando y que las de Irun ya se han iniciado.

Arco Atlántico

No quedarse fuera de los centros de decisión

3El TAV es clave para la conexión con la UE, pero no es la única iniciativa con la que el Gobierno Vasco quiere comprometer al Estado para no quedar relegados en un segundo plano en el continente. De ahí que el lehendakari iniciara una ofensiva a comienzos de año con el objetivo de encontrar socios que permitan presionar con fuerza. La reunión en marzo de los presidentes de las comunidades del Cantábrico en Ajuria Enea es un buen ejemplo de la estrategia del lehendakari. A iniciativa suya, el regionalista Miguel Ángel Revilla (presidente de Cantabria), el socialista Adrián Barbón (Asturias) y el popular Alfonso Rueda (Galicia), decidieron crear un 'lobby' del corredor Atlántico. La llamada de atención se dirigió a Pedro Sánchez y a la Comisión Europea para que ellos a su vez presionen a Francia con el fin de que cumpla sus compromisos con la conexión del tren de alta velocidad Dax-Irun. Además acordaron pedir a Bruselas que dé el visto bueno a la Macrorregión del Arco Atlántico, cuestión que ha sido incluida en la reunión que mantendrá el día 12 la Comisión de Asuntos Generales.

Publicidad

Cuarteles de Loiola

Expansión de Donostia por la vega del Urumea

4La ribera del Urumea se convertirá en los próximos años en la principal zona de expansión de la capital guipuzcoana. El núcleo principal será el nuevo barrio que surgirá en los terrenos que ocupan ahora los cuarteles de Loiola. Se trata de una operación que arrancará en esta legislatura, aunque las excavadoras entrarán en los solares en la siguiente.

El acuerdo que ha desbloqueado un proyecto que llevaba décadas estancado supone que el Ayuntamiento de Donostia pagará al Ministerio de Defensa 73,3 millones de euros, haciéndose con la titularidad de las 17,5 hectáreas de terreno. Los militares tienen cuatro años para dejar las instalaciones, plazo que el Ayuntamiento se tomará para cambiar el planeamiento urbanístico con el objetivo de construir un nuevo barrio residencial de unas 1.500 viviendas. Estas presentarán diferentes modalidades y las cargas de urbanización serán las que den la medida de la proporción de vivienda pública que se pueda edificar. Un 40% es el mínimo legal. De ahí en adelante dependerá de los números y de la voluntad política y la capacidad económica municipal.

Noticia Patrocinada

Cárcel de Zubieta

El centro penitenciario más moderno del Estado

Este proyecto guarda similitudes con el de los cuarteles de Loiola porque también supone el traslado de unas instalaciones del Estado para en su lugar construir viviendas en la vega del Urumea. En este caso se contempla la demolición de la cárcel de Martutene, sustituida por la que se está ultimando en Zubieta. Las obras del nuevo penal, que han costado 38,8 millones a las arcas del Estado, terminarán en los próximos meses. Será entregado al Ejecutivo vasco, que se encargará de la gestión penitenciaria dada que la competencia recae en Euskadi tras el traspaso de la competencia en 2021. Catalogado de seguridad «media y baja», será el centro penitenciario más moderno del Estado y podrá acoger 500 reclusos, el doble que el actual de Martutene, inaugurado en 1948 y que después de tres cuartos de siglo de servicio ha quedado obsoleto y está saturado. El Ayuntamiento de Donostia aguarda la finalización de las obras para poder cerrar el presidio y así completar el desarrollo urbanístico de esta zona de Martutene con la edificación de 360 nuevas viviendas en Txomin.

La Perla y el Tenis

Dos instalaciones emblemáticas en apuros

6 Parece imposible, pero lo cierto es que estas dos instalaciones deportivas y de ocio de Donostia podrían dejar de prestar sus actuales servicios debido a la aplicación de la Ley de Costas de 2013, que prohíbe cualquier actividad que no esté vinculada al medio marino. La concesión estatal de ambas instalaciones finalizó en 2018. La situación impacta especialmente en el Tenis, dado que ocupa 17.880 metros cuadrados de dominio marítimo terrestre en Ondarreta. Su actividad deportiva es ajena al mar y por tanto no está incluida entre las permitidas por la Ley de Costas. En el caso de La Perla, la talasoterapia en principio sería aceptada por utilizar agua captada del litoral, no así el Atlético San Sebastián, el Eguzki, la discoteca Bataplán y el Café de La Concha.

Publicidad

El Ayuntamiento y las entidades afectadas ya han dado los pasos precisos para que el Gobierno central conceda una prórroga. El consejo de administración de la Sociedad Balneario aprobó en agosto recurrir a la Audiencia Nacional para defender la continuidad de todas las actividades. El Ministerio para la Transición Ecológica, del que sigue al frente la ministra Teresa Ribera, deberá dar solución a una problema que afecta a numerosos donostiarras y visitantes que hacen uso de esas instalaciones.

Canal bajo del Añarbe

Garantizar el suministro de agua a 318.000 guipuzcoanos

7En manos también del Ministerio para la Transición Ecológica se encuentra la culminación del canal bajo del Añarbe. Los trabajos comenzaron en junio y se espera que finalicen en 2026, con un coste de 27,7 millones. La nueva conducción será una alternativa al único canal que ahora abastece a los diez municipios que integran la mancomunidad: Donostia, Astigarraga, Errenteria, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Urnieta y Usurbil. Entre todos suman una población de 318.000 habitantes, la mitad de Gipuzkoa.

Publicidad

Este nuevo canal permitirá acometer las esperadas tareas de reparación y mantenimiento del conducto ahora en servicio, que fue creado en 1958. Estas operaciones son imposibles de acometer sin una infraestructura alternativa, dado que necesitan realizarse en seco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad