Secciones
Servicios
Destacamos
–¿Cuándo acogerá la nueva cárcel de Zubieta a los primeros internos?
–La obra ya está finalizada y lo que queda es el equipamiento. En julio tuve la ocasión de hablar con el ministro de este asunto y nuestra intención por ambas partes es ... que se produzca el traslado cuanto antes y con todas las garantías de seguridad. Porque, desde luego, tiene su complejidad. Pero no podemos hablar de fechas concretas.
–¿Comparte la propuesta del Ayuntamiento de San Sebastián, que ha enviado al secretario de Estado, para que el palacio de La Cumbre sea un lugar de memoria democrática que incluya un espacio para el caso Lasa y Zabala?
–El Palacio de la Cumbre fue una cesión del Estado al Ayuntamiento de Donostia por un acuerdo político para la aprobación de la ley de Memoria Democrática. Nosotros desconocemos cualquier informe porque a nosotros no nos lo han trasladado. De hecho hemos preguntado por él y no sabemos dónde está porque no aparece. El equipo anterior no nos ha trasladado ningún informe. Si el Ayuntamiento quiere nuestra colaboración, la tendrá para todo lo que tenga que ver con la memoria, pero desde luego nosotros tenemos nuestros propios espacios de memoria, para eso se ha hecho Gogoragunea y ahí es donde vamos a tratar todo lo que se refiere a ello.
Noticia relacionada
A. González Egaña
–¿Entonces no está de acuerdo en que se dedique una parte de La Cumbre, de lo que vayan a ser esas instalaciones, al caso Lasa y Zabala con la significación que tiene ese lugar para ese caso concretamente?
–El Ayuntamiento tiene una mesa de memoria y ahí están todos los grupos políticos representados que tendrán que decidir qué van a hacer con ella. La decisión en principio les corresponde a ellos, que tienen competencias en materia de memoria.
–Ha visitado el Palacio de la Cumbre en alguna ocasión o va a hacerlo?
–No, no lo he hecho, pero mi intención es primero visitar lo que compete a este departamento y luego después...
–¿Tiene contacto con víctimas de los GAL como Pili Zabala o Asun Lasa? ¿Ellas u otros familiares de víctimas de este tipo de terrorismo se han dirigido a usted para hacerle llegar algún tipo de petición?
–He tenido contacto con algunas víctimas que se han dirigido a nosotros para que participemos en actos que ellos han organizado. Ese es el contacto que yo he tenido con ellas.
–Algunas asociaciones y fundaciones de víctimas han criticado la falta de información sobre el programa Herenegun!, ¿qué planes tiene con esta iniciativa o con la conocida como Adi-adian que lleva los testimonios a las aulas?
–Esos materiales son necesarios y con ellos vamos a trabajar. Tenemos que recuperar los programas de las víctimas que acuden a los colegios. Vamos a intentar revitalizar todo eso, porque se necesita ese testimonio directo de las víctimas y que los jóvenes lo conozcan.
–¿El proyecto de encuentros restaurativos que se retomó la pasada legislatura está ya en marcha con presos de ETA? ¿Sabe si ha habido reclusos que ya se han propuesto para tomar parte en ellos?
–Hay víctimas que se han acercado a mí para que promovamos esos encuentros restaurativos. Nosotros tenemos que dar todas las herramientas para que se haga un reconocimiento pleno del daño y de la injusticia de ese daño, y vamos a propiciar que la justicia restaurativa, la justicia terapéutica, esté en nuestro programa y en nuestras líneas de trabajo esta legislatura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.