Markel Olano, en su despacho de la Diputación Foral de Gipuzkoa, donde cada mañana coordina el gabinete de crisis. Usoz
Markel Olano: «Nos toca acatar con el máximo rigor una medida que exigirá un esfuerzo colectivo enorme»
Diputado general de Gipuzkoa ·
«Nuestra prioridad será garantizar el bienestar de los guipuzcoanos, estando siempre al lado de las empresas», remarca Olano tras el anuncio de Sánchez de cierre total
«Nos toca acatar las medidas con el máximo rigor». Con estas palabras reaccionaba Markel Olano, ayer por la tarde, al anuncio de Pedro Sánchez de establecer un permiso retribuido para que los trabajadores no esenciales se queden en casa durante las dos próximas semanas. El diputado general de Gipuzkoa aseguraba que el Gobierno foral de PNV-PSE contribuirá «en todo lo posible» desde el ámbito de las políticas sociales y la promoción económica. «Es evidente que esta situación nos obligará a reorientar las políticas públicas y a fijar nuevas prioridades», cita. Dos días antes, durante la entrevista en su despacho de la Diputación, reconocía que «no hemos vivido una situación parecida desde la Guerra Civil» y se mostraba esperanzado en poder entrar «en una situación de ralentización» del crecimiento de casos en pocos días.
-¿Qué valoración hace de la medida anunciada por el presidente Pedro Sánchez de establecer un permiso retribuido para que los trabajadores no esenciales se queden en casa dos semanas?
-La medida anunciada ayer por el presidente Sánchez está vinculada a las indicaciones marcadas por las autoridades sanitarias. Son ellas las que deben determinar las medidas a adoptar por parte de las administraciones y a nosotros nos toca acatarlas con el máximo rigor. Se trata de una medida sin precedentes, que exigirá un esfuerzo colectivo enorme y que busca evitar el colapso de los servicios de emergencia.
«Lo que toca en estos momentos es aplaudir la actitud que está demostrando la sociedad guipuzcoana»
-Va a suponer mucho sacrifico para los guipuzcoanos, ¿qué puede decir a todos los afectados en un momento así?
-Lo que toca en estos momentos es aplaudir la actitud que está demostrando la sociedad guipuzcoana. Solo tengo palabras de agradecimiento para las miles de personas que están haciendo un sacrificio ingente, demostrando una solidaridad colectiva que marcará nuestra historia reciente. Como diputado general me gustaría subrayar este hecho, poner en valor la actitud de la gente y pedirles que continúen por esta senda de la que esperamos salir cuanto antes.
-¿En qué medida va a poder contribuir la Diputación a paliar las «consecuencias sociales impredecibles» que usted aventuraba estos días que pudieran producirse con un cierre total de la producción?
-Adelantando el periodo vacacional, se propone un permiso retribuido recuperable para los trabajadores. Son medidas excepcionales para momentos excepcionales que estoy convencido de que servirán para revertir la tendencia y poder comenzar de nuevo con la actividad económica. La Diputación contribuirá en todo lo posible desde el ámbito de las políticas sociales y la promoción económica. Es evidente que esta situación nos obligará a reorientar las políticas públicas y a fijar nuevas prioridades. Nuestra prioridad número uno será garantizar el bienestar de la población de Gipuzkoa, estando siempre al lado de las empresas para que puedan mantener la actividad económica y el empleo. Estamos en permanente contacto con el ámbito social, las pymes, los autónomos y demás tejido asociativo de Gipuzkoa. Ahora, más que nunca, tocará reforzar esa colaboración para aunar fuerzas y salir conjuntamente de esta.
-¿Está viviendo la situación más difícil de toda su andadura como diputado general?
-No me gustaría comparar, pero haciendo una reflexión más general, como país, desde los tiempos de la Guerra Civil, no hemos vivido una situación parecida.
-Los contagios siguen subiendo. ¿Qué piensa cuando le llegan cada día las nuevas cifras?
-Estamos viviendo la fase de crecimiento de casos exponencial. Es cierto también que se están haciendo más test. Nos estamos acercando a las cifras de Corea del Sur, y las principales autoridades dicen que es un elemento que sirve para atajar la crisis del coronavirus. Cumplidas dos semanas del estado de alarma, esperamos, poco a poco, que la tendencia vaya reduciéndose. Seguramente vivimos la situación más dura.
«Las diferencias entre territorios en número de casos son reseñables, pero el ritmo de crecimiento en Gipuzkoa es preocupante»
-¿Y lo peor está por llegar en Gipuzkoa?
-Sí. Las diferencias entre territorios, en número de casos, son importantes, pero los ritmos de crecimiento en Gipuzkoa son preocupantes. Espero que entremos en una situación de ralentización y de reducción de casos a pocos días vista. Tengo la esperanza, que no los datos, de que la próxima semana, poco a poco, empecemos a llegar al pico de la curva de contagios y a darle la vuelta.
-¿Está Gipuzkoa preparada para una escenario peor de contagios?
-Gipuzkoa tiene un modelo propio que descansa en una sociedad organizada y en una red de entidades, de empresas y de instituciones, que hacen que tengamos mecanismos de solidaridad muy importantes.
-¿A qué se refiere?
-En este momento lo principal es hacer frente a la alerta sanitaria y contribuir, en la medida que podamos, a que esa exigencia se soporte de modo colectivo y comunitario. Gipuzkoa está dando lo mejor de sí.
«Las residencias están abastecidas a corto plazo de material de protección, pero preocupa la semana que viene y la siguiente»
-¿Pero hay riesgo de colapso en los hospitales del territorio?
-El ámbito sociosanitario tiene posibilidad de albergar casos que no tienen una necesidad hospitalaria tan importante, pero que todavía no se pueden trasladar a su domicilio. La Cruz Roja es un espacio de referencia para esos casos de Covid-19 de las residencias. Si somos capaces de mantener una persona contagiada en ese edificio, es una plaza menos que se ocupa en los hospitales y los descargamos de plazas que puedan asignar a los más graves. La coordinación interinstitucional hace que tengamos un sistema eficiente y que no se llegue al colapso.
-¿Contemplan habilitar hoteles?
-No nos cerramos a esos escenarios. Tengo claro que las personas afectadas tienen que estar en el espacio más digno posible, tanto desde la perspectiva de su comodidad, como de contención de la enfermedad. Si fuera necesario adelantarnos y utilizar otros espacios o infraestructuras, las utilizaríamos. A corto plazo, en Gipuzkoa no se observa necesario.
-¿Cómo está articulando la Diputación soluciones para la falta de material de protección?
-Es un problema a nivel mundial, con lo cual nosotros no lo tenemos fácil. Somos muy conscientes de que nuestra tarea de contención y cuidado de las personas mayores requiere también un acopio adecuado y suficiente de material, cosa que en este momento es muy difícil. Es una de nuestras principales preocupaciones. Por ahora, el departamento de Maite Peña está dotando de una asistencia importante a las residencias de Gipuzkoa, priorizando las que tienen casos positivos de coronavirus.
-¿Pero está debidamente protegido el personal de esos centros?
-Es un escenario de escasez. No hay todo lo necesario, no hay material suficiente, ni siquiera en el ámbito sanitario. Hasta ahora se ha solventado de un modo bastante adecuado, pero tenemos una gran preocupación. Es un esfuerzo diario. A corto plazo diría que los centros están abastecidos, pero nos preocupa mantenerlo la semana que viene y la siguiente, porque esto no se va acabar de un día para otro.
-¿La tardanza en la llegada de esos materiales a las residencias ha podido contribuir a que se dieran contagios en su interior?
-Nosotros empezamos a repartir material en la residencias un día antes de que se decretara el primer caso positivo en una residencia en Gipuzkoa. Con lo cual eso de que han llegado tarde, no, porque los repartos se realizaron la víspera. Quiero ser justo con el departamento de Política Social, siempre hemos procurado adelantarnos a las situaciones y, en el momento en que se han declarado síntomas en la residencias, hemos puesto en marcha los protocolos como si fueran positivos confirmados. Hemos hecho llegar material a la residencias, en la medida en que estaba en nuestra mano.
-¿Hay algún centro más comprometido que otro?
-Todos los territorios han tenido casos duros. El principal aquí fue Yurreamendi, en Tolosa. Nos hizo sufrir mucho, pero, al mismo tiempo, nos ha enseñado mucho sobre cómo se establecen los protocolos, una vez que se detectan casos positivos. Estamos preparados para estas eventualidades, con las dificultades que tenemos todos con el tema del material. Desde la perspectiva de qué hacer, cómo y de los instrumentos para hacerlo de modo eficiente, estoy no solo tranquilo, sino emocionado de cómo se ha activado.
-¿Qué opina de que el Ejército haya actuado en Gipuzkoa en tareas de desinfección en Renfe? ¿Sería necesario que interviniera en residencias de mayores?
-Nosotros hemos activado a los bomberos y tengo que felicitarles por su tarea modélica. No es momento de entrar en esos debates competenciales, incluso políticos, de altos vuelos. Tienen que quedar en segundo término, tal y como ha establecido el lehendakari, que ha sido muy claro y ha marcado la diferencia.
«La coincidencia con el PSE en el enfoque que estamos dando a la gestión de la crisis es del cien por cien»
-¿Se siente respaldado por todos los grupos junteros?
-Eider Mendoza mantiene contacto fluido con todos los portavoces de los grupos. La comunicación política está engrasada y continuará así. Pueden producirse discrepancias, pero es la vida real. Tenemos mecanismos de escucha con todos.
-¿Con el PSE, socio en el Gobierno foral, también?
-La coincidencia en el enfoque que estamos dando a la gestión es total, es del cien por cien.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.