Borrar
Los jugadores de la Real celebran el gol de Zamora que le dio al club el primer título de Liga en Gijón
Real Sociedad, el equipo campeón que levantó cuatro títulos en los 80
El espejo en el que mirarse

El equipo campeón levantó cuatro títulos y era un habitual en Europa

Viernes, 2 de abril 2021, 07:30

La Real buscará en Sevilla una nueva foto. Unas nuevas caras que releven a las de aquellos futbolistas que aparecen extasiados en torno a aquella Copa del Rey que minutos antes había elevado Luis Miguel Arconada al cielo de Zaragoza en 1987. Illarramendi aspira a emular al legendario portero. Otros como Mikel Oyarzabal pueden verse reflejados en aquel José Mari Bakero, un joven veterano y ya estrella del equipo por aquel entonces.

Esos años ochenta son, sin duda alguna, un espejo en el que mirarse para todo el club, unos tiempos en los que la Real ocupaba ese lugar entre los grandes del fútbol estatal que Jokin Aperribay está obsesionado con recuperar. La empresa es ambiciosa: desde que empezó a gestarse aquel equipo campeón hasta que dejó Atotxa –con Larrañaga como único superviviente de los campeones de Gijón–, el club sumó cuatro títulos y diez presencias europeas en 18 años. Los que pasaron desde que, en 1974, de la mano de Irulegi, el conjunto txuri-urdin se metió por primera vez en Europa hasta que el Vitoria de Guimaraes –en 1992– puso fin a ese ciclo –pasarían seis años hasta la vuelta a los torneos continentales–.

Si ahora pusiéramos en marcha el contador en el regreso de la Real a Europa como consecuencia de la clasificación para la Champions en la 12/13, los txuri-urdin suman cuatro pasaportes europeos –van camino del quinto– en nueve temporadas. La Copa de La Cartuja, sin duda, permitiría a esta generación acercarse a aquellos futbolistas que bañaron de gloria Gipuzkoa para siempre jalonando su trayectoria con un título.

Entre el cuarto puesto del 74 y el agur a Atotxa, la Real jugó 10 veces en Europa en 18 años

Los jugadores txuri-urdin celebran uno de los goles ante el Cádiz. J.M.López

«Juntando generaciones»

Una de esas frases que a Jokin Aperribay le gusta repetir con cierta asiduidad es la de «juntar generaciones». Cita a Javier Expósito como una de sus fuentes de inspiración y, si lo hace, es precisamente porque fue él quien, desde el Sanse, fue formando a aquellos futbolistas que se incorporaron paulatinamente al primer equipo para conformar aquel 'once' que se recitaba de memoria y que saltó al verde de El Molinón para darle a la Real Sociedad su primera Liga: Arconada; Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola; Diego, Alonso, Zamora; Idígoras, Satrústegui y López Ufarte. Muchos de ellos comenzaron a jugar en Atotxa junto a algunos de los 'héroes de Puertollano' como el 'Chino' Martínez, Gorriti, Gaztelu, Urreisti o Arzak.

Idígoras o Kortabarria, por ejemplo, compartieron vestuario con ellos el año de la primera clasificación europea. Górriz, por su parte, en su recorrido desde Gijón hasta el agur de Atotxa llegó a jugar con Gaztelu y con De Pedro o el propio Imanol, que ahora trata de inculcar el legado que a él le dejaron Bixio o Larrañaga en este equipo que aspira a volver a ser campeón. En él se juntan Illarra, titular en el último partido de la Real en Segunda, en Elche, con Barrenetxea, que tenía 9 años el día que Lasarte dijo aquello de «no se desunan». ¿Casualidad o apuesta por la fórmula que trajo el éxito?

Horst Hrubesch y Luis Arconada, en el sorteo de campos del partido de mayor enjundia que ha jugado la Real. La vuelta de la semifinal de la Copa de Europa 82/83 en Hamburgo.

Gaztelu fue el nexo de unión entre Puertollano y el equipo campeón

Pero volvamos al principio, a ese año 1974 en el que, con Irulegi en el banquillo, un equipo en el que ya jugaban los campeones Idígoras, Kortabarria, Gaztelu, Satrústegui o Iriarte finalizó cuarto sólo siete años después de ascender en Puertollano. Esa clasificación europea advertía de que algo se estaba gestando. Durante los años sucesivos se fueron sumando Arconada, Zamora, López Ufarte, Górriz, Gajate... Y esa conjunción de futbolistas fue dando frutos cada vez más llamativos. Otra clasificación para la UEFA en la 74/75 y, ya de la mano de Ormaetxea, un cuarto y un segundo puesto en la 78/79 y en la 79/80. Este último no fue un segundo puesto al uso. Fue el año del récord de imbatibilidad que avisó de lo que venía pese a que se fue la Liga en el Pizjuán: dos títulos de Liga con el consiguiente debut en la Copa de Europa y unas semifinales ante el Hamburgo en la 82/83. Bruno Galler, juez de la contienda, evitó que los txuri-urdin disputaran la final.

Illarra es el único que jugó en Segunda –un partido–, cuando Barrenetxea tenía 9 años

Tras rozar el techo continental, a la Real Sociedad le costó volver a ser la misma, pero la llegada de Toshack le daría de nuevo un impulso a un equipo en el que aún sobrevivían Arconada, Górriz, Gajate, López Ufarte, Zamora, Larrañaga o Bakero -estos dos muy jóvenes en la primera Liga- y en el que ya despuntaban otros como 'Txiki' Begiristain o Luis Mari López Rekarte junto a jóvenes como Loren o Dadíe.

De la mano del galés llegó la Copa de Zaragoza (1987), los subcampeonatos de Liga y Copa en la 87/88 y el conjunto txuri-urdin jugó por primera vez la Recopa (87/88) a la que le sucedieron las UEFAs (88/89, 90/91 y 92/93). Un idilio europeo que tocó a su fin con el traslado a Anoeta, pero que ahora está resucitando esta Real de Aperribay que aspira a estar por quinta vez en un torneo continental desde 2013 y a reabrir una vitrina que tiene el candado echado desde los 80. Sevilla debe ser la llave que lo abra.

Todas las copas las levantó Arconada

Illarramendi aspira a suceder a Arconada levantando la Copa en La Cartuja. El portero es el único que ha recibido trofeos para la Real en la era moderna. El día 30 de septiembre de 1981, en los prolegómenos de un Real-CSKA de Sofía de Copa de Europa, recibió de manos de Pablo Porta la copa de la Liga 80/81. El día 29 de septiembre de 1982, antes del Real-Vikingur, recogió el trofeo de la Liga 81/82. El 27 de junio de 1987 recogió la Copa en Zaragoza. En la Copa de 1909 era Sena el capitán.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El equipo campeón levantó cuatro títulos y era un habitual en Europa