Real Sociedad
¿Por qué juega el Maccabi Tel Aviv en Belgrado?Real Sociedad
¿Por qué juega el Maccabi Tel Aviv en Belgrado?¿Por qué juega el Maccabi Tel Aviv en Belgrado? El motivo por el que el conjunto israelí no puede disputar sus encuentros europeos como local en el estadio Bloomfield, su sede habitual en Tel Aviv, no es otro que la escalada bélica experimentada en ... Oriente Próximo a raíz de los ataques por Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023. Después de reavivarse el conflicto en la región, la UEFA resolvió que los equipos israelíes que estuvieran en liza en competición europea jugaran sus partidos como local fuera de las fronteras de su propio país.
Publicidad
Una situación similar a la que viven los clubes ucranianos desde la invasión rusa. Todos los equipos de Ucrania que compiten en Europa juegan fuera de sus fronteras cuando les toca actuar como locales en Champions League, Europa League o Conference League. Estos exilios forzosos se producen en competición continental, ya que tanto ucranianos como israelíes pueden jugar en su países los partidos de sus respectivas ligas nacionales, aunque no siempre en sus localidades de procedencia.
El próximo rival de la Real se midió el pasado fin de semana con el Maccabi Haifa en el estadio Teddy de Jerusalén, adonde fue trasladado el choque debido a las restricciones impuestas por el ministerio de Interior. El Maccabi no pudo jugar en su ciudad por motivos de seguridad.
El Maccabi Tel Aviv no puede disputar competiciones europeas en su país, pero, ¿cómo ha llegado a establecer su base continental en Serbia, más concretamente en Belgrado? A diferencia de los conjuntos ucranianos, muchos de ellos han optado por jugar en Alemania o Polonia, por ejemplo el Dinamo de Kiev, rival de la Real también en la presente edición de Europa League, se desplaza a Hamburgo para jugar sus partidos europeos como local, los israelíes han hallado su patria deportiva provisional en Serbia.
Publicidad
Noticias relacionadas
La relación entre el Maccabi y el Partizan de Belgrado, el club que ofrece sus instalaciones para la celebración del partido del jueves ante la Real, comenzó a fraguarse en otra disciplina: el baloncesto. El año pasado, cuando se intensificó la violencia en Gaza, el responsable de la sección de baloncesto del club serbio, Ostoja Mijailovic, ofreció a su homónimo del Maccabi su cancha para disputar los partidos de la Euroliga.
«El Maccabi tiene un amigo sincero en Serbia. Si su club se ve obligado a disputar partidos fuera de su país, el Partizan está dispuesto a proporcionarles instalaciones de entrenamiento, alojamiento y una cancha para los partidos», transmitió Mijailovic hace doce meses. El conjunto israelí aceptó la invitación y celebró sus partidos como local en el recinto serbio.
Publicidad
El equipo de fútbol jugó el año pasado sus partidos de Conference League como local en la pequeña localidad serbia de Backa Topola. En aquella ocasión los partidos se disputaron a puerta cerrada. Esta temporada, sin embargo, el conjunto hebreo empezó jugando los partidos de la fase previa de la Champions primero en Budapest y de la Europa League después en Szombathely, también en Hungría.
Una vez sellada su presencia en el segundo torneo continental, y después de que el Partizan de Belgrado cayera eliminado en las clasificatorias de acceso a la Conference League, el club serbio pudo poner su estadio a disposición de la entidad israelí. En esta ocasión los partidos pueden celebrarse con la presencia de espectadores, aunque en la pasada jornada ante el Midtjylland apenas acudieron aficionados a la grada.
Publicidad
La relación entre el Maccabi Tel Aviv y el Partizan no es más que la constatación de los estrechos vínculos que mantienen sus respectivos países. A Israel y Serbia les unen sólidos lazos históricos. La familia de Theodor Herzl, padre del sionismo, era originaria de Zemun, hoy parte de Belgrado, cuando se llamaba Semlin y pertenecía al Imperio austrohúngaro.
Además, el Reino de Serbia fue el primer país en respaldar la declaración Balfour en 1917, donde se manifestó por primera vez la necesidad de crear un Estado judío. David Albala, un judío serbio que ejercía de diplomático en Estados Unidos, fue el primer funcionario en emplear la palabra 'Israel' para referirse al futuro estado.
Publicidad
Después de la Segunda Guerra Mundial y tras la constitución de la República Federal Popular de Yugoslavia, bajo el gobierno comunista, fue el segundo país europeo en reconocer oficialmente a Israel. En la década de los cincuenta del siglo pasado, el régimen de Tito tuvo un acercamiento a la causa palestina, pero serbios e israelíes volvieron a restablecer sus relaciones una vez desintegrada Yugoslavia.
En la actualidad conservan una relación comercial afianzada. Han desarrollado relaciones económicas en campos como la tecnología, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, si bien ha sido el armamentístico el sector en el que más han crecido los vínculos entre ambos países en el último año.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.