Eneko Goia, alcalde de San Sebastián
«Diputación y Gobierno Vasco han mostrado su implicación para financiar Illunbe Berria»Eneko Goia, alcalde de San Sebastián
«Diputación y Gobierno Vasco han mostrado su implicación para financiar Illunbe Berria»Donostia está teniendo un inicio de 2025 muy activo con la puesta en marcha de la zona de bajas emisiones (ZBE), el acuerdo «inminente» con el Gobierno Vasco para la cesión de terrenos destinados a la construcción de viviendas con la posible recuperación del proyecto ... de Auditz Akular en el horizonte y, por último, la presentación del anteproyecto de Illunbe Berria que supone el pistoletazo de salida a la renovación del entorno de la plaza de toros y la construcción de un pabellón multiusos en la ciudad. El alcalde, Eneko Goia, repasa en esta entrevista este comienzo de año frenético.
Publicidad
– ¿Qué nuevas condiciones se dan ahora para lanzar el proyecto Illunbe Berria que lleva años reclamándose?
– Sobre todo, la decisión que adoptamos de no continuar con la propuesta de venta de los espacios aledaños de Illunbe con una vocación terciaria y habernos puesto en contacto con el parque tecnológico de Miramon para buscar que Illunbe sea su lugar natural de ampliación.
– ¿En qué fase se encuentra?
– Hemos terminado de redactar el anteproyecto. Lo hemos presentado a la Diputación y al Gobierno Vasco como primer paso para solicitar su implicación, que ellos ya han manifestado estar dispuestos a proporcionar en el apartado financiero. Lo que toca ahora es pasar de un anteproyecto a un proyecto de ejecución, que es algo que tiene que hacer el Ayuntamiento de la forma más rápida posible.
– El lehendakari Pradales ya comprometió su apoyo a la renovación de todo el entorno de Anoeta-Illunbe. ¿La Diputación se ha mostrado igual de receptiva?
– Sí. Les ha gustado el conjunto. No solo el pabellón multiusos, sino todo el planteamiento general, La ampliación del parque tecnológico, del que también son socios, y toda la reordenación de la zona, con el parking soterrado, que la entrada al pabellón sea un parque con un espacio público generoso, la conexión con la ciudad...
Publicidad
– ¿La implicación de la Diputación se limitaría a ejecutar los accesos viarios o también plantea una aportación financiera?
– Es básicamente financiera, porque los accesos los estamos trabajando con Diputación pero también con Osakidetza, ya que uno de los que se contempla tiene que ver con la variante de hospitales. Puede ser una parte del proyecto interesante para la propia Osakidetza por estar ligada a la construcción de las consultas externas y del parking actual.
– El presupuesto será de alrededor de 70 millones de euros. ¿Cómo se va a dividir la tarta?
– Hay distintas piezas. Lo que es el multiusos se valora en unos 48 millones. El resto son piezas independientes y tenemos que ir viendo cómo desarrollarlas.
Publicidad
– ¿Las obras van a poder estar terminadas antes de que comience el Mundial de 2030?
– Es el objetivo. Es un horizonte en el que no solamente Illunbe, sino todo el conjunto de la ciudad deportiva, debería estar lista para pasar revista. Es factible, pero hay que marcarlo como prioridad.
– ¿Qué alternativas se van a plantear para los que aparcan habitualmente en la zona?
– Ese va a ser un tema que tendremos que mirar con detenimiento porque las obras van a tener afecciones. Habrá un momento en el que el parking exterior desaparecerá. Tendremos que programar la ejecución de las obras para ir dejando sitios alternativos según avanzan los trabajos. Pero es obvio que generará inconvenientes.
Publicidad
Noticias relacionadas
– Irun tiene avanzado su propio proyecto de pabellón multiusos y la Diputación le mostró su apoyo. ¿Es una desventaja para Illunbe Berria?
– No lo veo así. Nosotros hemos trabajado nuestra propia vía, y desde hace tiempo. Tenemos clarísimo que existe una necesidad en esta ciudad por la demanda de los propios clubes deportivos que utilizan nuestras instalaciones y para poder albergar determinados espectáculos musicales una vez que nos hemos quedado fuera del circuito. En el programa de gobierno de la Diputación está reflejado el compromiso con este proyecto. Lo que luego vaya a hacer o dejar de hacer con el de Irun, no me corresponde valorar.
Publicidad
– Continuando con la Donostia del futuro, esta semana hemos conocido la oferta que han presentado al Gobierno Vasco en materia de vivienda para cederle terrenos para construir VPO. ¿Hay ya un acuerdo como dijo al día siguiente el consejero Itxaso?
– Se nos pidió un compromiso de poder ofrecer suelo para desarrollar esas actuaciones y nosotros hemos respondido que sí. No tenemos firmado el acuerdo, pero está prácticamente hecho.
– En cuanto a los grandes emplazamientos, lo más avanzado puede ser toda la ribera del Urumea, y más adelante Cuarteles de Loiola y Auditz Akular?
Noticia Patrocinada
– La ribera del Urumea sí está muy adelantada. De hecho, Ciudad Jardín de Loiola está ya en desarrollo. Lo siguiente debería ser la segunda fase de Txomin-Enea cuando se desaloje la cárcel, previsto a lo largo de este año. También hay ahí otras actuaciones como Antzieta o Sarroeta que pueden estar más cercanas de lo que creemos. Cuarteles y Auditz Akular necesitarán más tiempo, sí.
– ¿Por qué se plantea retomar Auditz Akular después de tantos años?
– El problema que ha existido las últimas legislaturas es que lo que se contemplaba en el plan general de 2010 conlleva unas cargas de urbanización tan elevadas que hacían el proyecto inviable. Lo que estamos analizando ahora es cómo podemos viabilizar esa actuación. Si se puede hacer a través de un plan especial será más rápido, si es necesario modificar el plan general, llevará más tiempo.
Publicidad
– Otro gran cambio en el que está inmersa la ciudad es el de la movilidad. Con la puesta en servicio el año que viene del Topo hasta La Concha y Universidades hay estudios que dicen que los usuarios de Dbus pueden reducirse en hasta 7.000 al día. ¿Hay algún plan de adaptación o de recorte de líneas?
– No, de recorte no. Cuando en esta ciudad se hace una apuesta por un modo de transporte público no se hace en detrimento de otro transporte público, sino del vehículo privado. Siempre. La parte de la tarta que tiene que disminuir es la utilización del vehículo privado, que aún es demasiado alta.
Publicidad
– (...)
– Lo que sí está sobre la mesa es un análisis sobre el posible impacto que el Topo puede tener sobre determinadas líneas. Pero no vamos a modificar algo por un estudio que dice que 'no sé qué línea va a tener un 10% de descenso' y luego resulte que no. Cuando el Topo se ponga en servicio veremos cómo afecta realmente y cuál es la respuesta más adecuada. En todo caso, también habrá nuevos recorridos que será necesario cubrir. Podrá haber adaptaciones, pero no recortes.
– Llevamos ya casi un mes de prueba de la ZBE. ¿Se percibe un descenso de tráfico? ¿Cuántos de los vehículos que entran no pueden hacerlo y serían multados a partir del 14 de marzo?
– Hay una entrada de unos 30.000 vehículos al día en la zona de bajas emisiones, que es más o menos lo habitual. De esa cantidad, en torno al 4% no tienen etiqueta ni autorización. Luego hay un 10% que corresponde a vehículos extranjeros, que sin la declaración hecha por ellos no podemos saber qué etiqueta tienen. En este sentido, estamos teniendo un aluvión de inscripciones de vehículos extranjeros. Y me consta que está pasando también a la inversa desde que su medio publicó que también se va a exigir viñeta medioambiental para Iparralde. Hay muchísima gente de aquí que está pidiendo la etiqueta de allí, y viceversa, lo que valoro muy positivamente.
Publicidad
– No es competencia del Ayuntamiento, pero se prevé que a final de año entre en funcionamiento la estación de tren de Atotxa...
– Eso parece. Está muy bien que la estación esté terminada, pero tienen que llegar los trenes de alta velocidad. Y ni el Gobierno Vasco ni el central se atreven a dar una fecha sobre la llegada del TAV ni sobre la implantación del tercer hilo, que para Donostia será una revolución. Primero, porque nos enchufa a la red transeuropea. Y segundo porque nos abre otras posibilidades a nivel local, como la opción de un tren Donostia-Baiona. Dentro de poco albergaremos otro partido del Aviron Bayonnais e imagínate que dentro de poco sea posible llegar desde la propia Baiona a San Sebastián con un tren de Cercanías. Para eso tienen que terminarse las vías, y no me han dado fecha para ello.
– ¿Y cómo va la idea de convertir en una zona verde la plaza elevada entre la estación y Tabakalera?
– Tenemos que solicitar una cesión a Adif para que la superficie sea nuestra al ser parte del entramado urbano. En todo caso hemos pedido que sea la propia Adif la que se encargue de reverdecerla y entregárnosla ya terminada como queremos.
– La sensación de inseguridad se ha reducido en la zona de Egia y Tabakalera, donde se percibe más presencia policial ¿se han trasladado los problemas a algún otro punto de la ciudad?
– Se siguen produciendo casos de delincuencia, aunque no de gran envergadura, en el Centro, Parte Vieja... Puntos en los que vuelve a aparecer en muchas ocasiones la reiteración delictiva, y ahí es donde estamos peleando para que esas reincidencias tengan consecuencias. Es la clave. Nosotros podemos tener una actuación policial eficiente y ejemplar, pero si eso no se traduce en un resultado para el delincuente...
– ¿Lo han hablado con alguien?
– Con todos los que nos pueden echar una mano. Delegación del Gobierno, Fiscalía, que mostró una disposición total a colaborar e intentar dar una mejor respuesta a esta situación; y el TSJPV. Son los aliados que necesitamos.
Publicidad
– ¿Y qué os dicen?
– En una parte depende de la ley, pero mostraron disposición a colaborar.
– ¿En qué se traduce eso?
– En que para personas que han sido detenidas en reiteradas ocasiones, que la solicitud fiscal o la sentencia que se deba dictar tenga en cuenta esa reincidencia.
– ¿Siguen adelante los proyectos de las comisarías en Egia y Jolastokieta?
– Sí, la de Egia es conjunta con la Ertzaintza y la de Jolastokieta es propia para la Policía Municipal. Esta última va ligada al desarrollo del ámbito y en Egia el lugar lo tenemos localizado y estamos trabajando en el proyecto. Todavía no puedo dar fechas.
En la presentación de Illunbe Berria se confirmó que seguirán pudiendo celebrarse corridas de toros, pero quedó en el aire la posibilidad de añadir un frontón. Goia lo descarta y apuesta por un nuevo Atano en su ubicación actual.
- La pelota se ha quedado fuera de Illunbe Berria...
- Por ahora ha quedado fuera. Iremos viendo según avance la redacción del proyecto de ejecución, pero en el anteproyecto eso no se ve sencillo. ¿Por qué? Hipotecaría mucho las características de la segunda pista, la del aforo de 3.000 espectadores, y tampoco queremos que por meter todo junto y apretado no termine respondiendo a las características de los clubes que ahora utilizan el Gasca.
Publicidad
- Entonces, ¿seguirá en el Atano?
- Sí, y ahora lo que nos toca es trabajar en un proyecto para el propio Atano. Pero, en principio, en su ubicación actual.
- ¿El Josean Gasca se va a derribar o se puede reutilizar como un polideportivo más?
- No tendría mucho sentido esa segunda opción. En el anteproyecto que nosotros hemos presentado las prestaciones del Gasca se trasladan a la nueva ubicación. Trasladar el Gasca a otra ubicación para volver a hacer otro Gasca, desde el punto de vista de la eficiencia, no es muy recomendable. Además, Illunbe Berria tiene una serie de ventajas sobre la situación actual, como es la propia gestión del recinto con una única recepción. La ventaja que tiene este anteproyecto es que logra darle una respuesta al Gasca, una infraestructura agotada que requiere echarlo abajo y volverlo a hacer. Esta nueva ubicación sería eso, echar y volver a hacer, pero en otro sitio.
- En la remodelación de Anoeta, ¿se contempla recuperar el skate park?
- Al inicio se preveía, pero en este momento no. Con lo que ha sido la ampliación del estadio, todas las vías de evacuación que tiene el entorno y los cada vez mayores requerimientos que exigen las retransmisiones televisivas, hacen que ese espacio nos sea requerido para cuando traen unidades móviles, y de cara al Mundial irá a peor. El skate park ahí no va a poder ser.
- ¿Hay pensado un emplazamiento alternativo?
- Sí, lo están trabajando desde Deportes porque es algo que se quiere hacer.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.