Secciones
Servicios
Destacamos
La directiva de la Unión Europea que ha provocado un incremento del 26% en la tasa de basuras para 2025 incluye otras disposiciones que los municipios deberán cumplir en los próximos años. Así lo advirtió ayer Eneko Goia en su comparecencia semanal tras la Junta de Gobierno Local, en la que se aprobó la propuesta de ordenanzas fiscales que entrará en vigor el 1 de enero. Según dijo el alcalde, el Ayuntamiento trabaja en Eudel, la Asociación de Municipios Vascos, para buscar las fórmulas que permitan alcanzar los objetivos fijados por Europa y que se recogen en la ley estatal de 2022.
«Hay otras obligaciones que cumplir en esa directiva de la UE y seguiremos trabajando en Eudel en esta dirección», subrayó Goia, quien recordó que el incremento en la tasa de basuras permitirá recaudar los 5,5 millones adicionales que necesita el consistorio para cubrir el déficit estructural del servicio.
Esta era una de las exigencias de la directiva a cumplir en 2025: el coste de la recogida, separación y tratamiento de los residuos no puede ser financiado con el presupuesto municipal, sino que debe ser asumido por la ciudadanía, que es la que los genera. En el caso de San Sebastián, el desequilibrio entre lo que pagan los contribuyentes y lo que realmente cuesta el servicio asciende a esos 5,5 millones de euros, según los cálculos realizados por los técnicos del consistorio.
Pero hay más obligaciones, tal y como avanzó Goia. El concejal de Gestión Económica y Presupuestaria, Kerman Orbegozo, detalló por su parte que la directiva europea ordena repercutir el coste en función de la basura que genera cada donostiarra, cálculo que ahora se hace por el consumo de agua. De hecho, una parte del recibo es fija y la otra, variable en base a este parámetro, que el delegado del PNV considera «bastante fiable» y que además está avalado por jurisprudencia. «Se supone que cuanta más agua se gasta en una vivienda, más personas viven en ella y, consecuentemente, más residuos generan», argumenta Orbegozo.
¿Por qué se utiliza este método y no el padrón? La respuesta del responsable económico es tajante: «El padrón no es fiable». Según cuenta, hace ya años que se constató que había «mucho movimiento» en la relación de empadronados en cada vivienda. «Puede ser que en una casa haya cinco personas, luego dos, luego uno... Pero el consumo de agua es un indicador bastante fiable», apunta.
Noticia relacionada
El principio básico que pretende introducir la UE es el pago por generación de residuos, de modo que quien más basura genera, más paga. En la ley estatal se habla de «sistemas objetivos» para hacer esa cálculo, pero deja su definición y desarrollo en manos de los ayuntamientos. Orbegozo entiende que «a día de hoy, es muy difícil» obtener datos más allá de una estimación. En la ciudad, el único contenedor que funciona con chip de apertura es el marrón de orgánico, lo que sí facilita el control de cuánta basura deposita cada familia y, en base a ello, se pueden aplicar bonificaciones a la tasa.
«Vivimos en una sociedad que, en general, apuesta por el reciclaje. Pero si el consistorio cubre el déficit del servicio, no se fomenta la responsabilidad individual en la conservación del medio ambiente», concluye el edil.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.