La playa de vías de Easo, donde se construirán medio millar de viviendas, un mínimo de cuatrocientas de VPO en alquiler. DE LA HERA

La mayor operación urbanística del Centro de Donostia avanza para levantar hasta 500 VPO

El Gobierno Vasco abrirá un concurso internacional de proyectos que busca «soluciones arquitectónicas innovadoras» para la playa de vías de Easo

Macarena Tejada

San Sebastián

Martes, 17 de diciembre 2024, 01:00

Luz verde para la mayor operación urbanística del Centro de Donostia, que da un paso más para levantar entre 400 y 500 viviendas de ... protección oficial (VPO) en régimen de alquiler en Easo. En plena crisis de la vivienda, con especial afección en la capital guipuzcoana donde la oferta es mínima en comparación con la demanda y los precios no hacen más que subir, el Departamento vasco de Vivienda y Agenda Urbana licita la modificación «puntual» del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de San Sebastián para impulsar la creación del nuevo ámbito residencial que se levantará en la playa de vías de Easo, según ha podido saber este periódico. La operación se llevará a cabo principalmente sobre el suelo público perteneciente al Gobierno Vasco y contará con elementos de «innovación urbana», según fuentes del área que lidera Denis Itxaso. Serán un mínimo de cuatrocientas VPO en alquiler y la fórmula de las cien restantes depende del Ayuntamiento, al haber sumado algún suelo municipal para ampliar la promoción hasta medio millar de pisos. Pueden ser libres o también protegidas.

Publicidad

«La operación de Easo es un paso crucial para aumentar la oferta de vivienda pública en San Sebastián»

Denis Itxaso

Consejero de Vivienda

El acceso a la vivienda es una problemática a la que se enfrentan miles de donostiarras y guipuzcoanos. Su escasez y carestía complica la búsqueda de un hogar en el territorio, y más concretamente en San Sebastián. La entrada en funcionamiento de la variante del Topo en 2026 liberará el espacio que actualmente ocupa la estación de Easo y su playa de vías, una superficie de unos 21.000 metros cuadrados. Ubicado en pleno Centro de la ciudad, es «un paso crucial» para «aumentar la oferta de vivienda pública en San Sebastián» que «no solo responde al tensionamiento del mercado residencial, sino que apuesta por una arquitectura innovadora y de calidad», defiende el consejero Itxaso. Se refiere al método que va a seguir su Departamento para llevar a cabo esta nueva promoción, que integrará elementos de innovación urbana y será evaluada por un jurado internacional de expertos consensuado con el Ayuntamiento de Donostia.

Los 400 pisos del Gobierno Vasco serán VPO en alquiler y el Ayuntamiento decidirá la fórmula para los otros 100 restantes

La modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Easo se hará a través de un concurso internacional de proyectos que busca «soluciones arquitectónicas innovadoras», lo que «permitirá superar ciertas restricciones reglamentarias para fomentar diseños de alta calidad». El concurso incluye, además, un jurado independiente compuesto por expertos reconocidos en el sector, entre los que habrá representantes del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU y arquitectos de renombre internacional.

El proceso de licitación comenzó el pasado viernes 13 y fija la entrega de propuestas por parte de las empresas interesadas el 28 de febrero, en algo más de dos meses. Tras el fallo de jurado en mayo, se elegirán tres proyectos finalistas, que serán expuestos en un primer momento en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE) y después sometidos a un proceso de participación pública durante el verano. Se espera que en ese periodo de tiempo la ciudadanía se incorpore al proyecto final antes del lanzamiento del concurso negociado en noviembre y así hacer de esta nueva zona de viviendas protegidas un lugar innovador que dé respuesta a las necesidades de los donostiarras. Los proyectos finalistas, además, tendrán un premio económico cada uno, con un presupuesto total de 111.320 euros con IVA. El primero recibirá 60.500 euros, mientras que otros cuatro oscilarán entre los 18.150 y los 7.260 euros. Sea como fuere, el concurso podrá declararse desierto si el jurado considera que las propuestas no alcanzan los objetivos deseados y además, se podrán otorgar menciones honoríficas sin dotación económica.

Publicidad

Terrenos liberados

La operación se desarrolla principalmente sobre terrenos que están siendo liberados gracias al soterramiento de las vías del Topo y de la antigua estación de Easo. Se espera que la totalidad de las viviendas –entre cuatrocientas y quinientas – sean de protección oficial en alquiler, como viene sucediendo en los últimos años en las promociones del Gobierno Vasco y tal y como recoge la ley vasca de vivienda. Así, explican fuentes del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, será el Ayuntamiento quien determine la fórmula final debido a que esta operación parte de la colaboración interinstitucional entre ambos organismos y el consistorio tiene la palabra final sobre cien de los pisos. Las cuatrocientas que corresponden al Gobierno Vasco serán VPO en alquiler y todo apunta que el resto seguirán este modelo. El pasado mes de octubre la corporación municipal aprobó una iniciativa del PSE que, en su cuarto punto, instaba al Departamento de Denis Itxaso a que en la zona de la playa de vías de Easo «toda la vivienda deba ser de carácter público».

En estos momentos la VPO en Donostia se agrupa en Amara Berri, Aiete e Intxaurrondo y supone un 22% del mercado, mientras que el parque de pisos de alquiler y los mayores precios se concentran en el Centro y Gros. El Ayuntamiento, a través de Etxegintza, gestiona un parque de 2.087 viviendas y alojamientos dotacionales. Los barrios más beneficiados por la construcción de VPO son Aiete (455), Intxaurrondo (444), Ibaeta (250), Amara Berri (220) y Altza (211). El Gobierno Vasco, por su parte, tiene 554 viviendas con algún tipo de protección en la ciudad, el 64% de ellas en Amara Berri y Egia.

Publicidad

En el nuevo marco de colaboración entre el Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento, Itxaso también destaca «la reciente cesión de parcelas de Morlans y de Riberas de Loiola, en favor del Gobierno Vasco» para que pueda construir apartamentos para jóvenes. Itxaso prevé que además de Easo, su Departamento pueda encargarse de la otra gran operación de VPO en la segunda fase de Txomin. Ya ha iniciado conversaciones con el Gobierno central para tratar de obtener la parcela que ocupa la prisión de Martutene a la mayor brevedad.

Más de 12.000 nuevos pisos en los próximos quince años

El medio millar de viviendas de la playa de vías de Easo es solo una parte del nuevo Plan General. Según el avance de este documento, Donostia tendrá 12.038 nuevos pisos en los próximos quince años. Más de la mitad contarán con algún grado de protección pública. Uno de los proyectos más importantes es Auditz Akular, en el ensanche de Altza, que vuelve a la agenda municipal con la previsión de 3.000 viviendas. El avance del nuevo PGOU incluye la apuesta por mantener un ritmo edificatorio de 800 nuevas viviendas por año hasta 2038. Sea como fuere, este establece 27 ámbitos susceptibles de desarrollo residencial, la mayoría de ellos en suelo urbano. Incluye promociones como Munto (64 viviendas/7 de las cuales serán protegidas); Errondogaina (99); vaguada de Oleta (150/61); Nudo de Añorga (490/178); estación de Añorga (238/96); El Infierno (540/270); GI-20 Riberas (700/280); GI-20 Intxaurrondo (1.255/753); cuarteles de Loiola (1.400/560); Ciudad Jardín (232/88); Sarroeta-paseo Martutene (550/220); Txingurri (110/42); Jolastokieta (456/182); Easo-Errondo (450/200); Txomin Enea II (294/222); Antzieta (700/280), entre otras .También se prevén 3.000 viviendas en Auditz Akular, de las que la mayoría de pisos, 2.255, serán protegidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad