el diario vasco
Martes, 20 de marzo 2018, 14:25
El Plan de Vivienda del Ayuntamiento de San Sebastián contempla 1.808 viviendas de promoción privada en zonas como Sarrueta, Antzita, Esnabide o Ciudad Jardín, entre otras, 1.660 de promoción municipal en forma de apartamentos dotacionales en lugares como Amara Zaharra, Manteo, Altza o Parte Vieja, y otras 1.080 viviendas en Morlans, Altza, Riberas de Loiola y Txomin Enea.
Publicidad
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y el teniente de alcalde, Ernesto Gasco, acompañados por el concejal de Urbanismo, Enrique Ramos, han presentado este martes las líneas principales del Plan de Vivienda que marca las estrategias y proyectos a desarrollar en la ciudad en los próximos seis años.
Según ha informado el consistorio donostiarra en una nota, el gobierno municipal entiende que estos desarrollos "están llamados a atender la demanda de la ciudadanía en materia de vivienda, sin que ello suponga la solución definitiva a un tema que lleva décadas como una de las principales preocupaciones dada la carestía del suelo y de la vivienda libre en la ciudad".
El plan establece una serie de objetivos estratégicos para hacer frente a las necesidades actuales de la ciudadanía. Uno de ellos es priorizar la ciudad ya construida con medidas como la mejora de la accesibilidad para colectivos especialmente sensibles al tema de la movilidad, como el caso de los mayores, o facilitar incluso con ayudas públicas a la rehabilitación una división de las viviendas que permita la puesta en el mercado de una mayor oferta.
El plan plantea la posibilidad de flexibilizar los actuales criterios arquitectónicos que permitan la división de las viviendas. Se considera desproporcionado que una persona habite sola en una vivienda de más de 75 metros cuadrados, representando esta opción el 17,4% del actual parque de viviendas que, en total, suma en la ciudad 88.675 pisos.
Publicidad
Otra de las actuaciones que contempla el plan es la mejora de la accesibilidad mediante ayudas a la instalación de rampas y sistemas de acceso a los portales y, fundamentalmente, a la colocación de ascensores, teniendo en cuenta el cada vez más acentuado envejecimiento de la población donostiarra. Según datos estadísticos, el 17,1% de los portales de la ciudad carecen de ascensor, lo que supone un problema diario para 29.045 personas, especialmente para el colectivo de mayores de 65 años.
El Plan de Vivienda plantea un impulso a los alojamientos dotaciones, tanto para mayores como para jóvenes, en régimen de alquiler. Así, se contemplan actuaciones en la calle Amara (Amara Zaharra), en el Instituto de la Construcción de Altza, en Manteo, en Mons (Intxaurrondo), Ondarreta o en el antiguo edificio de Orixe en la calle Campanario de la Parte Vieja. También el Gobierno Vasco dentro de sus competencias en materia de vivienda pública tiene previstas actuaciones en materia de apartamentos dotacionales en Morlans y Riberas de Loiola.
Publicidad
Además, se plasman nuevas promociones de VPO, fundamentalmente en régimen de alquiler en Illarra (Ayuntamiento), Altza y Txomin Enea, ambas promovidas por el Gobierno Vasco.
Dentro de la promoción de viviendas por iniciativa privada se contemplan los desarrollos de Esnabide, Sarrueta, Antzita, Ciudad Jardín, Jolastokieta, Txingurri, San Luis y Añorga, sumando en este caso 1.808 viviendas hasta el año 2.022.
Actualmente, el parque de viviendas de la ciudad suma 88.675 viviendas, siendo los barrios de Amara Berri, Centro, Gros, Altza y Antiguo los de mayor densidad. Con un censo de 186.000 habitantes, la media resultante es de 2,4 personas por vivienda.
Publicidad
En un 30,4% de los hogares vive solo una persona y en un 29,8% viven dos personas. Eso quiere decir que la mayoría del parque de viviendas, el 60,2% de los hogares son monoparentales o biparentales.
Según una encuesta realizada en 2015 por el Gobierno Vasco, 8.414 personas de edades comprendidas entre los 18 y 44 años demandaban el acceso a una vivienda. Además, un 7,3% precisaba de un cambio de vivienda y un 10,7% de mejoras de rehabilitación en su vivienda.
En 2017, los apuntados en Etxebide en demanda de una vivienda sumaban 9.600 solicitantes (6.863 empadronados en San Sebastián), de los que la inmensa mayoría demandaba una vivienda en régimen de alquiler (72,3%) y el resto la quería en cesión del derecho de superficie.
Publicidad
En cuanto al alquiler, el censo vigente establece que del total de viviendas, un 14% son en régimen de alquiler. En cuanto a la vivienda vacía, con todo tipo de matices y casuística, se estima en torno a 3.885 pisos.
El grupo municipal de EH Bildu en el Ayuntamiento de San Sebastián ha considerado "inconcebible" que el Plan de Vivienda que ha presentado el Gobierno municipal de PNV-PSE "no aborde el problema de las miles de viviendas vacías" que hay en la capital guipuzcoana. A su juicio, el citado plan "tiene más de programa electoral de la coalición que de un plan para garantizar el derecho a la vivienda".
Noticia Patrocinada
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.