
La guerra contra las ratas vive un momento crítico. Los avistamientos se han multiplicado y el Ayuntamiento ya admite que dos campañas de desratización al ... año «no son suficientes» para mantener a raya esta plaga. Por eso, la concejala de Ecología, la socialista Marisol Garmendia, anuncia la petición de fondos para una tercera batida en la que la lucha se trasladará de las alcantarillas a la vía pública, donde estos animales han encontrado su nuevo hábitat.
Publicidad
Varios son los factores que ayudan a explicar el incremento de la población roedora y, sobre todo, el aumento de los avisos ciudadanos por su presencia. El cambio climático es el principal, ya que con la subida de las temperaturas y alentadas por los inviernos suaves, las ratas han empezado a tener una camada más al año. Si se tiene en cuenta que en cada parto nacen entre ocho y doce crías, los cálculos se disparan.
Es difícil cuantificar cuántas ratas viven en San Sebastián. Desde la dirección municipal de Salud hablan de medio millón, estimación basada en estudios generales realizados en otras latitudes que fijan una cifra de entre dos y tres por habitante. Sin embargo, uno de los pocos trabajos censales de campo realizados en Europa, en concreto en Barcelona, reduce la proyección a menos de una por persona.
Noticia relacionada
En cualquier caso, el número de roedores dibuja una curva al alza en la última década, periodo en el que los avisos recibidos en el consistorio han pasado de 676 a 1.171, es decir, un 73% más. «Es verdad que hay más ratas, pero también son más visibles porque han subido a la superficie, lo que multiplica los avistamientos», explica Manuel García-Howlett, delegado en Euskadi de Lokímica, empresa alicantina del grupo Rentokil que se encarga de mantener a raya la población roedora en las tres capitales vascas y grandes urbes como Madrid, Barcelona o Valencia.
Publicidad
Este experto sitúa las mayores concentraciones en Amara y Altza, con Intxaurrondo y la Parte Vieja como otros puntos calientes. El tipo de construcciones, la naturaleza del subsuelo y la densidad de habitantes son determinantes para la proliferación de ratas y ratones.
García-Howlett advierte de que en todas las ciudades se ha detectado un mayor anidamiento en la superficie, si bien el caso de Donostia es especialmente grave por la orografía del terreno. Rodeadas de montes y de masas de agua, las ratas encuentran en el municipio donostiarra las condiciones idóneas para su supervivencia y reproducción. «Suelen buscar zonas verdes de difícil acceso que estén próximas a las viviendas, ya que siempre tienden a asentarse lo más cerca posible de la fuente de alimentación», apunta.
Publicidad
Sergio Fernández | Director de Salud
Para combatirlas a cielo abierto no se pueden utilizar los clásicos métodos que sí funcionan en el alcantarillado, como colgar en los accesos a la red de saneamiento sustancias anticoagulantes, ya que los biocidas tóxicos que se usaban antes están cada vez más restringidos y han perdido efecto. Al estar más al alcance de otros animales y niños, en superficie se opta por colocar cajas portacebos con el mismo producto pero con las debidas medidas de seguridad. Los dispositivos están cerrados con llave y cuentan con varios sistemas que impiden que el químico termine en la boca de perros o gatos.
El problema es que las ratas eligen lugares ocultos a los que no siempre resulta sencillo llegar. La falda de los montes, llenas de zarzales por lo general, es uno de sus escondites preferidos. Allí preparan sus madrigueras y reparten las tareas entre los diferentes miembros de la comunidad. Los exploradores salen a buscar comida y cuando la encuentran alertan al resto, que espera a la oscuridad de la noche para aventurarse fuera del nido.
Publicidad
Al margen de las actuaciones globales y puntuales que se abordan desde el Ayuntamiento, hay algunos consejos sobre civismo elemental cuyo cumplimiento contribuye a reducir la presencia de roedores. «Es importante no tirar restos de comida al suelo, depositar las bolsas de basura bien cerradas dentro del contenedor –pueden roer la base de plástico– y en los horarios señalados, y no alimentar a los animales callejeros», subraya Sergio Fernández, director de Salud. Esta última práctica, expresamente prohibida por las ordenanzas municipales, provoca que lo que no se comen las palomas, los gorriones o los gatos termina siendo un festín para las ratas.
Manuel García-Howlett | Delegado de Lokímica en Euskadi
Que las entrañas de la ciudad estén siendo removidas por las obras de la pasante del Topo tampoco ayuda. Al verse molestados en las alcantarillas, los roedores tienden a subir a la superficie, lo que redunda en un aumento de denuncias vecinales.
Publicidad
Dos son las especies que mayores quebraderos de cabeza dan a los responsables de su control. La rata negra (Rattus rattus), también conocida como rata del tejado, debe este apodo precisamente a su habilidad para anidar en zonas altas como azoteas o árboles, allí donde los exterminadores encuentran más dificultades para llegar. La rata gris (Rattus norvegicus), por su parte, se siente más segura dentro de las redes de saneamiento, pero la presión humana, la falta de alimento o el calentamiento global también le empujan a asomarse a la vía pública.
«Son animales inteligentes, que aprenden a evitar los cebos mortales, y nos han perdido el miedo, pero no son peligrosos si no se sienten acorralados o amenazados», concluye García-Howlett.
El cambio climático y la movilidad global han traído hasta Donostia especies que ya son plaga. La chinche apestosa (Halyomorpha halys) y la de cama (Cimex lectularius) se cuelan en los domicilios y generan importantes molestias. El último insecto cuya presencia se ha detectado en el municipio donostiarra es el mosquito tigre (Aedes albopictus), que se caracteriza por su coloración negra y blanca, es difícil de ver porque vuela a ras de suelo y pica sobre todo en las extremidades inferiores. Su peligro radica en que puede transmitir enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.