

Secciones
Servicios
Destacamos
Una amplia mayoría de donostiarras se muestran «preocupados» por el impacto que el turismo tiene sobre sus vidas en un estudio realizado por la UPV/ ... EHU, financiado por el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco, que revela que siete de cada diez habitantes de la capital guipuzcoana considera que la actividad ha tocado techo y tiene algún efecto negativo.
En concreto, el 82% de los consultados en este trabajo de campo cree que el número de turistas que visita Donostia es «excesivo o muy excesivo» y el 75% entiende que no hay margen de crecimiento del turismo en la ciudad. Además, el 80% denuncia que los problemas derivados de esta industria son «muy importantes» y el 62% alerta de que está afectando «gravemente» al municipio.
Entre las principales afectaciones señaladas, la inmensa mayoría afirma que el fenómeno turístico influye en el aumento de precios en sectores como la vivienda (91%), el comercio (82%) y la hostelería (95%). El 82% se siente «desplazado» de las zonas de ocio turístico, como la Parte Vieja, y el 55% critica la pérdida del pequeño comercio tradicional frente a las grandes cadenas o establecimientos orientados al cliente foráneo.
Sobre el uso del espacio público, el 91% señala que el turismo implica más problemas de tráfico y aparcamiento, el 73% indica que genera más ruido y suciedad, el 78% apunta que promueve una mayor ocupación de las aceras por parte de la hostelería y el comercio en detrimento de la población local y el 90% advierte de que provoca aglomeraciones en las calles.
La valoración de la gestión turística por parte de la administración también es negativa. El 85% defiende que debería aumentar la participación ciudadana y el 78% lamenta que las políticas públicas están más orientadas hacia el turista que hacia los residentes. Sobre la confianza en las instituciones, alrededor del 70% no comparte las decisiones turísticas del Ayuntamiento, no considera que esté haciendo lo correcto en materia turística y dice no confiar en que el gobierno municipal vele por los intereses del conjunto de la población en esta materia. Asimismo, el 77% no está de acuerdo con que el consistorio deba impulsar la atracción de más turistas.
En lo que al impacto económico del sector se refiere, el 53% cree que el turismo es beneficioso para la ciudad, aunque solamente un 30% lo considera su principal motor económico.
Las emociones personales tienen su propio apartado en el informe de la UPV/EHU, elaborado a partir de 605 encuestas, 356 a mujeres y 249 a hombres, lo que representa una muestra poblacional según el número de habitantes de San Sebastián. Solo un 10% se siente «esperanzado», «alegre» e «ilusionado» ante el turismo y un 29% «orgulloso», mientras que entre el 50% y el 60% manifiesta sentirse «amenazado», «enfadado» o «frustrado».
En términos generales, más del 70% percibe que el turismo no le ha afectado de manera positiva ni ha contribuido a aumentar su calidad de vida, mientras que alrededor del 60% reconoce estar «molesto» y «estresado» por la creciente llegada de visitantes.
En relación a la intención de comportamiento frente al turismo, apenas un 13% es partidario de «aceptar» los cambios que conlleva, el 24% expresa disposición a «adaptarse» y el 62% está dispuesto a «protestar» contra el impacto del boom turístico que experimenta Donostia desde el año 2015.
La asociación Gune Irekiak es la impulsora de esta investigación de carácter psicosocial y sociológico, un trabajo encargado a un equipo de la UPV/EHU compuesto por profesores de los departamentos de Psicología Social, Economía Financiera II y Economía Aplicada. La recogida de los datos ha sido realizada por la cooperativa Aztiker y contaba con financiación del propio Ayuntamiento y el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
Según se recoge en el documento, un 45,3% de las personas consultadas viven en los barrios con mayor presión turística como son la Parte Vieja, Gros, Centro y el Antiguo, mientras que el 54,7% restante reside en otras zonas de la ciudad. En cuanto al rango de edad, 150 son menores de 44 años, 352 tienen entre 45 y 64 y 103 son mayores de 65.
El 68,1% de los encuestados acredita estudios universitarios, el 26,3% secundarios y el 3,3%, primarios. Respecto a la renta familiar, un 7,6% declara menos de 20.000 euros de ingresos anuales, un 27% de entre 20.000 y 40.000, un 33% entre 40.000 y 70.000 y el 14% restante, más de 70.000.
En sus conclusiones, los autores del estudio advierten de que su muestreo presenta «limitaciones» ya que los resultados son «subjetivos» y no tienen en cuenta factores como la diferente presión turística de los barrios o las posibles diferencias de las respuestas en función del género, la renta o la edad. Por ello, califican de «importante» ahondar en cuáles son los elementos determinantes de la disposición a la protesta o la aceptación del turismo, las cuestiones que afectan a la falta de confianza en las instituciones o los antecedentes del estrés turístico.
Las cifras
82% de los encuestados considera que el número de turistas que visita Donostia es «excesivo».
40% entiende que el turismo es positivo para la ciudad y otro 40% señala que es negativo.
70% no confía en las decisiones del gobierno municipal para gestionar y regular la actividad.
82% cree que la población local se ha visto desplazada de las zonas de ocio turístico.
72% afirma que el turismo no le ha afectado de manera positiva ni ha mejorado su calidad de vida.
Asimismo, proponen futuras líneas de investigación relacionadas con otros colectivos de interés como entidades y asociaciones, responsables públicos e incluso la percepción de los propios visitantes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.