

Secciones
Servicios
Destacamos
El salón de plenos del Ayuntamiento fue este martes escenario de una sesión abierta sobre la modificación del PGOU para usos de hospedaje. En ... un ambiente animado y de cierta tensión, los responsables municipales explicaron que el texto es un borrador abierto a cambios y aportaciones en su dilatado proceso de aprobación. «El turismo no es el diablo, pero sí algo a domesticar», resumió el redactor del documento, Mikel Iriondo. Muchos de los participantes introdujeron cuestiones ajenas al debate urbanístico como la movilidad, las autocaravanas o la regulación de los comportamientos de los inquilinos de los pisos turísticos. La concejala de Urbanismo, Nekane Arzallus, rechazó que San Sebastián esté cerca de «convertirse en Benidorm» como insinuó una persona presente en la sala.
El Ayuntamiento donostiarra explicó este martes, en una sesión abierto a la ciudadanía, la propuesta del gobierno municipal para limitar urbanísticamente la expansión hotelera mediante una modificación del Plan General de Ordenación Urbana que impulsa desde hace unos meses. El documento propone declarar saturadas para usos turísticos en todo tipo de suelos el Centro, Antiguo, Gros, Ibaeta, paseo de Francia, paseo del Urumea y Aldunaene, mientras que en el resto de la ciudad se podrán abrir nuevos establecimientos únicamente en suelos que no sean residenciales. Se salvan de la 'quema' las villas catalogadas, los conventos e iglesias protegidas y los edificios para actividades económicas con alguna protección, para que estos inmuebles no queden condenados al ostracismo por los condicionantes del blindaje urbanístico que se les impone.
Explicaron el documento la propia Nekane Arzallus y el abogado y redactor de la modificación del PGOU, Mikel Iriondo. El debate fue regulado por la directora de Participación, Amaia Agirreolea, y en la mesa estuvo también presente Borja Barrutiabengoa, técnico de Planeamiento del Departamento de Urbanismo. En la sesión, entre el centenar de personas presentes se encontraban concejales como Kerman Orbegozo, Mariaje Idoeta, ambos del PNV, y el edil de EH Bildu y ex delegado de Urbanismo, Ricardo Burutaran.
«El turismo es una actividad que tiene muchas caras y que supone el 13% del PIB de la ciudad y no se le trata como el diablo en esta modificación del PGOU, pero sí como algo a domesticar», explicó Iriondo, quien detalló las premisas de las que parte el documento, los objetivos que se marca y las fases previstas para su aprobación: inicial para abril de 2024 y definitiva para abril de 2025. Si se cumplieran esos plazos, la moratoria de licencias actual y su prórroga impedirían que en este proceso se autorizasen nuevos alojamientos turísticos en la ciudad.
La primera intervención del público auguraba que el debate se desparramaría por aspectos no estrictamente urbanísticos: «¿Queremos una ciudad como Benidorm? Los donostiarras ven que para quitar las autocaravanas de las zonas más visibles estas se van a otras zonas y encima se limita la capacidad de aparcamiento de los vecinos. Sufrimos atascos continuados, ya no tenemos sitio ni para pasear...». Manu González también sacó el tema de la movilidad como un aspecto «esencial» para regular urbanísticamente el turismo y confesó que «cuando escucho el término 'turismo sostenible' me asusto». En su opinión, la ciudad debe establecer su capacidad de carga turística. Nekane Arzallus afirmó que «estamos muy lejos del modelo Benidorm» y añadió que la expansión turística es a nivel global, «no un problema de Donostia».
Un vecino de Berio preguntó cuándo se van a ir las autocaravanas al parking de Oriamendi porque «la escena que hemos visto estos días en la avenida de la Libertad es el pan nuestro de cada día en nuestro barrio. Hacen una normativa para frenar el turismo que afecta a los donostiarras. Yo este verano no he podido pasar dos veces por el túnel de Miramar por los cortes de tráfico y a dos amigos les han multado con 100 euros al estacionar junto al Tenis cuando han ido a su gimnasio. ¿Para eso se hacen las normas?, ¿para perjudicar a los donostiarras?», se preguntó.
Otra persona recordó que en Nueva York van a impedir que se abran pisos turísticos si el dueño del inmueble no vive en la vivienda. Varios presentes en la sesión reclamaron un mayor control del uso de estos apartamentos turísticos por los perjuicios que causan a las comunidades de vecinos. La historiadora Lola Horcajo preguntó cuándo se eliminó la norma que impedía abrir viviendas turísticas en pisos superiores a la primera planta. Iriondo respondió que con la modificación que se plantea ahora se apuesta por no permitir nuevos alojamientos turísticos en ninguna planta, tampoco en la primera, en los suelos residenciales de toda la ciudad.
El concejal de EH Bildu, Ricardo Burutaran, criticó «el efecto llamada» que puede tener la salvedad de permitir usos de hospedaje en villas y conventos catalogados porque «trasladarán el problema de Gros a Ategorrieta y desde ahí a Intxaurrondo».
Otra pregunta que estuvo flotando en el ambiente y que finalmente verbalizó una mujer que reconoció que tenía una vivienda turística en la Parte Vieja: «¿se pueden revisar y echar para atrás licencias ya otorgadas?». La respuesta fue tajante por parte de Arzallus: «no se pueden quitar licencias ya otorgadas».
El asunto de los plazos en la tramitación de la modificación del PGOU para regular los usos de hospedaje no es baladí. El gobierno municipal y el redactor del documento creen que se van a cumplir los plazos -aprobación inicial antes de abril de 2024 y aprobación definitiva antes de abril de 2025-, lo que permitirá tramitar el cambio normativo con una moratoria en vigor -prorrogable un año más en abril del año que viene- que impedirá otorgar nuevas licencias durante el proceso de aprobación. El edil de EH Bildu, Ricardo Burutaran, mostró sus dudas: «Los tiempos son muy justos para aprobar definitivamente una norma tan compleja en un año y medio». El borrador ahora a debate debe pasar el control ambiental del Gobierno Vasco, luego debe redactarse al detalle para su aprobación inicial, pasar una exposición pública, habrá que hacer una valoración y contestación a las alegaciones, pasar a una aprobación provisional y finalmente realizar la aprobación definitiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.