Borrar
Alberto Ladron Arana acaba de publicar la novela ''Film zaharren kluba'.
Alberto Ladron Arana: «Los libros en euskera eran aburridos, pero me los tragaba para aprender»

Alberto Ladron Arana: «Los libros en euskera eran aburridos, pero me los tragaba para aprender»

'Best seller' en euskera ·

El escritor de Pamplona, autor de libros con una gran acogida del público, aprendió la lengua cuando tenía 19 años y trabaja de ordenanza en la UPNA

Félix Ibargutxi

SAN SEBASTIÁN.

Jueves, 29 de noviembre 2018, 14:00

El navarro Alberto Ladron Arana (Pamplona, 1972) es una de las firmas literarias en euskera con más tirón. Publicó su primer libro en 2001, y paulatinamente fue especializándose en el género policíaco y de suspense. Acostumbra publicar primeramente en euskera y de allí a uno o dos años lanza la versión en castellano. Acaba de publicar su novela 'Film zaharren kluba', otra entrega de la saga de la inspectora Asiain.

- ¿Aprendió el euskera en casa?

- No. Yo fui a la escuela en los 70, si existía alguna ikastola en Iruña en aquella época, no creo que mis padres la conociesen siquiera. Por aquel entonces, el euskera no era una opción en la enseñanza.

- ¿Cuándo comenzó a estudiar euskera? ¿Por qué motivos?

- Empecé con diecinueve años, en AEK. Un amigo me animó a acompañarle al euskaltegi. Él apenas duró unas semanas, pero yo seguí durante tres años. Luego, mientras estudiaba Psicología, tuve que dejarlo, pues no tenía tiempo para todo. Al acabar la carrera volví a retomarlo, esta vez en IKA, pero sobre todo estudiaba por mi cuenta, con un diccionario y una gramática. En cuanto a mis motivos, supongo que eran una mezcla de ideología y sentimentalismo. Como muchos otros de mi generación, sentíamos que nos habían quitado algo y queríamos recuperarlo. También era una forma de rebeldía ante quienes nos gobernaban: el euskera era algo que ellos odiaban, así que nosotros lo apoyábamos.

- ¿En casa, en la familia, había algún euskaldun?

- El único euskaldun que conocí fue mi abuelo materno, que nunca nos hablaba en euskera. En casa, salvo palabras sueltas del habla de Iruña, no había presencia del euskera.

- Por lo tanto, de pequeño, sus lecturas fueron siempre en castellano. Y quizá de autores extranjeros... Hablemos de los gustos de entonces.

- De pequeño era un lector compulsivo, si me cansaba de una novela la aparcaba, pero no dejaba de leer, seguía con otra. Leía sobre todo aventuras clásicas: Stevenson, Verne, Salgari... Luego, de adolescente, me pasé a la literatura fantástica y de terror, por ejemplo Tolkien y Stephen King. Curiosamente, el género policíaco nunca me llamó la atención. Las pocas veces que leía este tipo de novelas, tenía problemas para seguir el argumento y al final, cuando descubrían al asesino, no sabía de quién hablaban.

Gaurko agenda

  • DONOSTIA

  • Mintzodromoa Arco Merkatalgunean 10.00etan.

  • Euskal dantzak Ikasi eta irakatsi: Euskal Dantzak. 18.00etan Egiako gaztelekuan.

  • Literatur solasaldia 'Jenisjoplin'. Uxue Alberdi: 19.00etan Intxaurrondo Kultur Etxean.

  • Ezetz asmatu jolasa 18.00etan Martuteneko gaztelekuan.

  • Gartxot, musika DKluba 20.00etan Kixkurra tabernan.

  • Euskararen altxorra 17.30etan Groseko gaztelekuan.

  • Ipuin kontalaria 'Harrizko biho-tzaren bila' 18.00etan Okendo Kultur Etxeko liburutegian.

  • IRUN

  • 'Oreina' filma Amaia KZko areto nagusian, 19.00etan. Proiekzioaren ondoren solasaldia Alazne Ameztoirekin.

  • ERRENTERIA

  • 'Errementari filma Niessen Kultur gunean, 19.00etan. Sarrera dohanik gonbidapenarekin.

- ¿Qué relación tuvo, como lector, con la literatura en euskera? ¿Qué autores le gustaron en aquellos primeros años?

- Empecé a leer en euskera en cuanto tuve nivel para hacerlo y, la verdad, me decepcionó bastante lo que encontré. Con contadas excepciones, me aburría muchísimo. La mayoría tenía una ambientación rural, con la que no me identificaba en absoluto y los temas y géneros eran muy limitados. Me tragaba las novelas con el único fin de aprender el idioma, no porque me interesasen. En cambio, las traducciones sí que las disfrutaba: aparte de su calidad de origen, el idioma estaba mejor cuidado, pues los traductores tenían un buen dominio del idioma y no utilizaban el euskera de su pueblo. De aquel tiempo, el único autor que recuerdo haber apreciado es Atxaga. Pero aquella mala impresión inicial me ayudó en parte a lanzarme a escribir, pues pensaba: «Peor no lo voy a hacer...».

- ¿Cómo fue derivando hacia el tipo de literatura policíaca y de suspense en el que trabaja ahora?

- Fue algo gradual. La primera novela que escribí fue una fantasía épica, una mezcla de Tolkien y Stephen King, que hace unos años retomé, corregí y sobre todo abrevié, para publicarla con el título 'Itzalak bizi diren lurraldea' ('El país donde habitan las sombras'). Las siguientes novelas fueron una mezcla de aventuras y espionaje, y estaban ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Fue con 'Aro-tzaren eskuak', en 2006, cuando entré de lleno en el thriller. Por aquel entonces prácticamente no había nada parecido en la literatura en euskera, y el éxito de la novela me dejó anonadado. En la actualidad, aquella novela ronda las treinta reediciones y se sigue vendiendo como el primer día. Desde entonces, he seguido cultivando el género y, visto que los lectores siguen apreciando mi trabajo, no tengo intención de abandonarlo.

- Trabaja en la UPNA (Universidad Pública de Navarra) como ordenanza. ¿En ese trabajo cual es su uso del euskera?

- Trabajo de cara al público, así que utilizo el euskera a diario, tanto con gente que viene de fuera de la universidad a informarse, como con alumnos y trabajadores euskaldunes. Tengo un identificador en mi puesto para que la gente vea que puede hablarme en euskera, y siempre trato de poner todo tipo de cartelería, avisos y demás en euskera y castellano, pero todavía estamos lejos de la normalización.

- ¿Hay gente que sabe que es usted escritor y se le dirige para hablar de literatura o de sus libros? ¿Lo hace en euskera?

- Sí, tanto en el trabajo como en la calle, aunque aquí no nos prodigamos mucho a la hora de dirigirnos a desconocidos. Algunos preguntan si haré la continuación de alguna novela que les gustó, o hasta se traen algún libro para que se lo firme. Otros, al verme en algún medio de comunicación, se sorprenden pues no conocían esa faceta mía.

«Sobre todo estudiaba euskera por mi cuenta, con un diccionario y una gramática»

«Muchas veces, por inercia o reparo, no te arriesgas a dar el primer paso y dirigirte en euskera»

- Me imagino que a su alrededor hay mucha gente que conoce más o menos el euskera, pero que no lo utiliza.

- Si, y yo el primero. Muchas veces, por inercia, reparo o comodidad, no te arriesgas a dar el primer paso.

- Ha comentado que últimamente va menos a los centros educativos a hablar de sus libros, porque esa tarea te impide centrarte en lo más importante: escribir.

- Hace ya tiempo que dejé ese tipo de actividades. No lo llevaba nada bien y me quitaba tiempo y tranquilidad. Por entonces, temía que al no promocionar los libros, las ventas se resintieran. Pero, curiosamente, aumentaron, prueba de que lo que realmente importa es el libro, no el escritor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Alberto Ladron Arana: «Los libros en euskera eran aburridos, pero me los tragaba para aprender»