Borrar
Urgente Las diez noticias clave de la jornada
El doctor Nicolás Olea durante la entrevista.
«Es insostenible consumir palitos de una merluza que lleva cuatro años congelada y pescada en Namibia»

«Es insostenible consumir palitos de una merluza que lleva cuatro años congelada y pescada en Namibia»

El doctor Nicolás Olea, experto en Salud y Medio Ambiente, ilustra con ejemplos como el chocolate o los kiwis cómo es un consumo responsable con la naturaleza

J. F.

Jueves, 13 de junio 2024

El doctor Nicolás Olea, experto en epidemiología, explica cómo influye la nutrición en el medio ambiente y nos aconseja sobre un consumo responsable y saludable al mismo tiempo, «pues son dos conceptos que van de la mano». A través de una entrevista en el canal Microbiota desde cero, este catedrático especializado en Salud y Medio Ambiente, pone como ejemplos hábitos cotidianos de los consumidores que de mejorar contribuirían decisivamente en una mejora para la naturaleza y el clima del planeta y también de nuestro bienestar.

Olea ilustra su campo de estudio con un gesto tan sencillo como comprar palitos de merluza congelados. «Resulta que los compras como un acto para incorporar el pescado a tu dieta y estás comiendo algo que se ha pescado hace cuatro años en Namibia y lleva otros tres en tu congelador... tienes el impacto de congelar algo durante cuatro años a -32º... ¿Tú sabes el impacto ambiental que tiene eso? No somos conscientes de la huella de carbono que supone traerlo desde aquellos océanos y mantenerlo tanto tiempo», explica.

Otro ejemplo que pone para mejorar nuestro consumo son los kiwis ecológicos «traídos desde Nueva Zelanda, son 21.000 kilómetros gastando gasoil hasta llegar a tu mesa». Nicolás Olea aboga por el consumo de productos de temporada y cercanos como solución, dejando de lado los ultraprocesados.

En la entrevista, realizada por el experto en microbiota canario Miodrag Borges, este médico aboga también por reducir los plásticos de nuestro consumo, especialmente los ligados a la alimentación. «Soy un amante del chocolate negro y en un supermercado encontré uno barato pero veo que cada onza está envuelta en su propio envoltorio con una mezcla de plástico con metal, algo completamente irreciclable... ¿Cómo podemos pensar que esto es sostenible y saludable, son dos conceptos que van de la mano?».

Sobre su ejemplo con el chocolate, el doctor Olea ahonda para hablar de los «compuestos químicos disruptores endocrinos» que entran en nuestra dieta. «Vienen de la producción alimentaria, de la pesca o de la crianza de animales, del su envasado y de su procesamiento. Y todo eso al final confluye en ti, que eres como el gran receptor de toda esa exposición (...) hago una puntualización sobre el chocolate negro, que no existe, no existe el chocolate puro y tampoco existe por legislación, es decir, son conceptos de marketing que nos hacen pensar que tiene más cantidad de cacao o que son mejores de lo que realmente son,... el concepto negro y el concepto puro son nombres como el «bío» y el «eco». Recuerda además este médico el encarecimiento del chocolate de los últimos meses, que va a ir a más por las grandes tormentas que han sufrido algunos terrenos donde se cultiva el cacao en África.

A lo largo del vídeo Nicolás Olea se extiende junto a Miodrag Borges en temas dietéticos y sobre cómo los plásticos y en general los disruptores endocrinos pueden afectarnos a la salud y cómo están presenten por ejemplo en cosméticos y otros productos de higiene personal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Es insostenible consumir palitos de una merluza que lleva cuatro años congelada y pescada en Namibia»