

Secciones
Servicios
Destacamos
Un estudio publicado en 2017 en la revista 'Science' sobre la percepción de las ciencias en niñas y niños de entre 4 y 6 ... años concluyó que a los 4 años no hay diferencias entre sexos. A los 5 años, las niñas piensan que las ciencias son más difíciles. A los 6, que son más para los niños. Es entonces cuando empiezan a creer que eso de la investigación científica no va con ellas.
Sin embargo, muchas de esas niñas vencen los estereotipos, siguen adelante y se adentran en un mundo que a menudo las ha invisibilizado. Según el último informe sobre la ciencia de Ikerbasque, en siete de los últimos diez cursos académicos el número de mujeres que han defendido sus tesis doctorales en Euskadi ha sido ligeramente superior al de hombres. A pesar de ello, en 2018 el porcentaje de mujeres que se dedicaban plenamente a la investigación científica apenas alcanzaba el 35%.
El informe revela que la brecha de género va aumentando a medida que avanza la carrera investigadora. Si bien el número de estudiantes de doctorado es similar, son menos las mujeres que continúan en la ciencia después de obtener el doctorado, y la mayor pérdida se da a la hora de consolidar posiciones estables y liderar sus propios laboratorios y grupos de investigación en dichos centros. Simplemente, su presencia se va diluyendo.
Mañana se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que persigue lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de géneros. Sobre ello conversan las investigadoras Ikerbasque Clara Martin (BCBL), Aitziber López Cortajarena (Biomagune), Sandra Camarero (Polymat) y María Muñoz Caffarel (Biodonostia).
María Muñoz Caffarel, Biodonostia
Cáncer . Investigadora en el grupo de Oncología Molecular de Biodonostia, donde lidera una línea de investigación que busca nuevas terapias contra el cáncer de mama.
Aitziber López Cortajarena, Biomagune
Proteínas Doctorada en Bioquímica por la UPV. En 2016 se unió a Biomagune para dirigir el grupo de Nanotecnología biomolecular, que se centra en la ingeniería de proteínas.
Sandra Camarero, Polymat
Regeneración Doctora en Química de Polímeros y Bioingeniería. Sus intereses de investigación giran en torno a la regeneración de tejidos complejos.
Clara Martin, BCBL
Bilingüismo Jefa del grupo de investigación sobre lenguaje en el BCBL. Estudia cómo afecta al cerebro el proceso de aprendizaje de otros idiomas en niños y adultos.
Ninguna de ellas tuvo dudas a la hora de elegir el camino de la investigación, y sus entornos familiares favorecieron esta decisión. «Yo he tenido la suerte de que en casa me han dejado libertad. Ven que disfrutas aunque no lo entiendan», afirma Aitziber. En el caso de María, su vocación fue aún más clara. «Yo tenía referentes. Mi padre es ingeniero y mi madre catedrática en Ciencias Sociales. Recuerdo que mi hermano y yo jugábamos en casa a hacer la tesis doctoral y en el colegio decía que mi madre era doctora».
Pero no siempre sucede así. «Yo veo en mi entorno esa sensación de que la ciencia es más de chicos, de que muchas niñas ni se lo plantean», dice Clara. Quizá uno de los motivos sea la falta de referentes y también una imagen que a menudo se ha ofrecido de las investigadoras como mujeres fuera de lo normal. Como en las películas de Madame Curie...
- A.L.C: Sí que hace daño esa imagen, parece que ser investigadora es algo excepcional.
- M.M.C: Yo no veo a Madame Curie como modelo. Ella lo dio todo por la ciencia, pero creo que hay que compatibilizar la actividad científica con la vida. Yo participo en una campaña que se llama 'Conócelas' y la idea es explicar que somos gente normal.
Noticia Relacionada
La investigación es una carrera de fondo en la que se necesitan muchos años y muchas estancias en el extranjero para lograr la estabilidad. En el caso de las mujeres, para muchas llega un día en el que se ven obligadas a optar entre continuar o dejarlo.
- S.C: Llega un momento en el que una mujer tiene que elegir entre seguir investigando o formar una familia.
- M.M.C: Esto está cambiando. Muchos hombres también se quejan de que no pueden conciliar.
- S. C: Mi pareja es doctor en Química y ambos decidimos apostar por mi carrera científica. He cambiado mucho de país y él ha venido siempre conmigo.
- M.M.C: A la hora de ser madre sí que me planteé que las que habían llegado lejos no tenían hijos.
- S.C: Yo ahora me he empezado a fijar en las que tienen familia y lo han llevado bien.
- ¿Conocen a muchas mujeres científicas que se han quedado en el camino y han abandonado su carrera investigadora?
- A.L.C: Hay un montón de gente muy brillante que no ha podido más. La ciencia ha perdido mucho talento y formas diferentes de pensar. Nos estamos permitiendo el lujo de perder a mujeres que están en la ciencia porque el contexto en el que viven hace que lo dejen.
- S.C: Muchas que valían mucho no han seguido.
María Muñoz Caffarel, Biodonostia
Aitziber López Cortajarena, Biomagune
Sandra Camarero, Polymat
Clara Martin, BCBL
La conciliación no es el único obstáculo. Existe una «discriminación subliminal» que va calando poco a poco y que llega a afectar a las mujeres sin que se den cuenta, como le ocurrió a Sandra. «En un simposio me llamaron la atención porque los ponentes que había seleccionado eran todos hombres», reconoce.
- ¿Han tenido que superar muchos obstáculos?
- A.L.C: Me es difícil disociar si los he superado por ser mujer o por mi forma de ser, pero hay un montón de sesgos que nos han afectado a todas.
- S. C: Existe una discriminación subliminal que está ahí y la vas llevando durante muchos años. Yo la he sufrido en la industria. En mi primer trabajo me preguntaron si tenía novio y pensaba quedarme embarazada.
- A.L.C: Cuando miras los números y ves que hay mujeres que no llegan, te das cuenta de que ocurre algo.
- ¿En qué notan esa discriminación subliminal?
- C.M: Son cosas que se oyen. He escuchado decir de una amiga que si tiene publicaciones es porque su marido se las escribe. Nunca he oído lo contrario. Y si una mujer empieza a hablar en una reunión es que es una pesada, o si ha logrado una posición es porque le ha ayudado alguien. Después dicen que este tipo de frases son bromas, pero están en el aire.
- S.C: También está la percepción de autoridad cuando estás ante una figura femenina o masculina.
- A.L.C: Yo esto lo he sentido en algunas contestaciones. Si fuera un hombre no me habrían contestado así.
- S.C: No es que te digan que un hombre es mejor, sino que lo vas asumiendo como algo natural.
«Una conocida utilizó el siguiente ejemplo: ¿si una cañería pierde agua intentas renovar el agua o cambiar la tubería?», dice Aitziber. La respuesta es lógica. Lo mejor es otra tubería, pero una cosa es saberlo y otra hacerlo. «Hay distintas piezas que cambiar y, sobre todo, hay que divulgar la ciencia en la sociedad», afirma María. «Lo que hay que cambiar es el sistema para hacerlo más igualitario», asegura Sandra. «La baja paternal y maternal igualitaria es muy importante. Muchas mujeres renuncian porque les resulta difícil compaginar la investigación con la vida familiar», recuerda María.
«Queda camino por hacer», dicen, aunque algo ya se está haciendo. «Hace un año a mi hijo le hablaron en clase de los planetas. Cuando vino a casa me dijo que la primera mujer en el espacio había sido Tereshkova. La profesora no les había hablado de Gagarin, sino de ella», dice Clara.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.