Borrar
Lur-1, el satélite hecho por una empresa de Elgoibar, viajará al espacio este viernes

Lur-1, el satélite hecho por una empresa de Elgoibar, viajará al espacio este viernes

Ha sido desarrollado por la compañía AVS, que tiene previsto lanzar otros tres dispositivos durante el próximo año

Javier Guillenea

San Sebastián

Miércoles, 14 de agosto 2024

Si todo sale bien y el tiempo no lo impide, este viernes a las 20.18, hora española, el satélite vasco Lur-1 despegará desde la base de Vanderberg, en California. Se trata del primero íntegramente elaborado en Euskadi, que ha sido fabricado por la empresa de Elgoibar Added Value Solutions (AVS). Lo hará a bordo del Falcon 9, uno de los cohetes que SpaceX, la firma de Elon Musk, ofrece a otras empresas para el despliegue de satélites por el espacio y que el pasado mes de julio experimentó un fallo en uno de los motores del cohete que obligó a la compañía a aplazar varios lanzamientos.

A la hora prevista comenzarán quince minutos de nervios, los que distan desde el momento del lanzamiento hasta el instante en el que se desacople el cohete a 515 kilómetros de la Tierra. «Esta es la parte crítica», dice un portavoz de AVS, que no oculta «la tensión» que están viviendo estos días. Si no surge ningún problema, una hora y media después del despegue el satélite vasco comenzará a enviar las primeras comunicaciones y los técnicos de la empresa elgoibartarra podrán respirar tranquilos.

Lur-1 solo es el primero de los cuatro satélites que tiene previsto enviar al espacio la compañía guipuzcoana. El dispositivo cuenta con varias antenas y un brazo desplegable con paneles solares. El 40% de la inversión necesaria para desarrollar el satélite ha llegado de fondos públicos.

Pesa 57 kilos y contiene sofisticadas cámaras de alta definición que registrarán imágenes precisas de la Tierra, en principio centrándose en la geografía vasca. Además, lleva instalado un receptor cuántico con el que AVS pretende demostrar que es capaz de enviar fotones polarizados y recibirlos en el satélite, algo fundamental para conseguir comunicaciones seguras QKD, imposibles de 'hackear', desde la Tierra al espacio. Otra de sus particularidades es que será el primer satélite desorbitable, al menos de Europa. Es decir, los siguientes satélites podrán cogerlo y lanzarlo a la atmósfera para que se desintegre.

Lo que AVS busca con Lur-1, un proyecto gestado hace cuatro años, es validar su capacidad para hacer satélites. En la planta que la empresa guipuzcoana tiene en Miñano, Álava, han instalado una sala de operaciones donde se llevará el control de emisiones, con una antena de 5,5 metros que domina el edificio. Según declaró recientemente a este periódico Miguel Ángel Carrera, uno de los tres socios y CEO de AVS, el esfuerzo para generar una «mini-agencia» espacial en tiempo récord ha sido posible gracias a «una mezcla interesante de personas que se han ido transformando desde otros sectores al espacial y algunos profesionales que hemos buscado ya con cierto conocimiento».

Seguimiento desde Euskadi

AVS prevé lanzar dos satélites más en febrero del año que viene y un cuarto en junio. El control de estos artefactos no se delegará a ninguna agencia externa. Por este motivo, el equipo de operaciones tendrá que ser ampliado para poder llevar a cabo el seguimiento de los satélites las 24 horas del día. La vocación de la compañía es la de crecer en Euskadi ya que, según afirmó Carrera, «queremos operar los satélites, controlarlo todo nosotros, ya que nos los han comprado».

El lanzamiento se llevará a cabo a las 20.18, hora española, desde la base californiana de Vanderberg

La compañía guipuzcoana inició su andadura en 2006 impulsada por tres jóvenes ingenieros: Miguel Ángel Carrera, Jon Osoro y Ricardo Diego. Desde entonces ha ido creciendo hasta consolidar una plantilla formada por 150 ingenieros, técnicos y especialistas en diversas áreas tecnológicas. En 2014 comenzó su expansión internacional fundando AVS UK en Oxford, a la que siguieron otras sedes en Nueva York y Francia. Cada año destina el 30% de su facturación a I+D+i y exporta el 70% de sus ventas a 25 países, principalmente de Europa y a Estados Unidos.

La empresa participó en el desarrollo de dos instrumentos a bordo del vehículo de exploración 'Perseverance' de la NASA, que llegó a Marte en 2021, la estación medioambiental MEDA y el sistema de calibrado de la cámara SuperCam, ubicada en lo alto del mástil del 'rover'. Ese hito marcó el despegue definitivo de la empresa, cuya lista de proyectos no deja de crecer. En Reino Unido han montado una firma de propulsión espacial que tiene el nombre de URA Limited. Su objetivo es utilizar el agua como propulsor, en el espacio. Otro de sus proyectos, iniciado hace ocho años, es el desarrollo de un acelerador de protonterapia para tratar el cáncer. Su mayor contrato en vigor, de 15 millones de euros, es el de fabricar un inyector de fusión nuclear.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Lur-1, el satélite hecho por una empresa de Elgoibar, viajará al espacio este viernes