Borrar
Urgente Apagón general en toda España

María Blasco revela experimentos prometedores para retrasar el envejecimiento: «El reto es llegar a los 122 años con calidad de vida»

La exdirectora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) considera que las investigaciones sobre longevidad deben centrarse en «intentar que la mayoría lleguemos a los 122 años» con calidad de vida, así como «poder curar enfermedades degenerativas».

J. F.

San Sebastián

Martes, 8 de abril 2025, 13:29

La renombrada bióloga molecular María Blasco, una de las voces más autorizadas en el estudio del envejecimiento, comparte en una reciente conversación con Alex Fidalgo en su programa de YouTube sus revolucionarias ideas sobre la lucha contra las enfermedades degenerativas y la búsqueda de la longevidad. Blasco, quien ha dedicado su carrera a desentrañar los misterios del envejecimiento celular, ofrece una perspectiva fascinante sobre el papel de los telómeros y la telomerasa, la enzima que considera fundamental para «convertir algo mortal en amortal».

Para entender su visión, es crucial comprender el rol de los telómeros. Blasco, exdirectora cesada en enero del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), explica que estos actúan como un «reloj interno» en nuestras células: «Nuestro material genético se va cortando esos telómeros. Y entonces, cuando llegan a una longitud crítica, esto bloquea la capacidad de las células de regenerar». Este acortamiento progresivo está en el origen de muchas enfermedades asociadas al envejecimiento.

Sin embargo, la esperanza reside en la telomerasa. Tal como Blasco afirma con rotundidad, «si tú tienes una célula normal sana que envejece igual que nuestro organismo, se multiplica unas cuantas veces, envejecen y se acabó. Pues si le pones telomerasa es suficiente para hacerla amortal o inmortal». Esta capacidad de la telomerasa para revertir el acortamiento telomérico abre un abanico de posibilidades terapéuticas.

Experimentos sobre longevidad «prometedores»

Los resultados en modelos preclínicos son prometedores. Blasco revela que en ratones, la administración de telomerasa no solo «hace que los ratones vivan más», sino que también ha logrado «quitar la fibrosis pulmonar» en modelos de esta enfermedad degenerativa. Este éxito ha impulsado la creación de una empresa del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) con el objetivo de llevar esta terapia a los pacientes. «La idea es que algún día se pueda llevar a hospitales», anticipa con esperanza Blasco, mencionando que ya se están realizando experimentos con organoides humanos de pulmón y que se piensa que «en 2 años, 3 años esto podría llegar a la clínica para pacientes de fibrosis pulmonar».

Para Blasco, el envejecimiento no es una enfermedad en sí, sino más bien «la causa de las enfermedades»: «Es la enfermedad jefa, si quieres, es como el origen de las enfermedades porque nuestras células envejecen porque nuestras células no son capaces en un momento de seguir regenerando los tejidos». Por ello, la clave para combatir las enfermedades degenerativas radica en entender y modular el proceso de envejecimiento.

María Blasco: «La vída no tiene límite»

En esta línea, se desvela una «carrera internacional» en la que diversos grupos, incluyendo el del CNIO, compiten por ser los primeros en «frenar una enfermedad degenerativa utilizando el conocimiento de por qué envejecemos». Blasco menciona a Calico (de Google) y Altos Labs como otros importantes actores en esta búsqueda. La naturaleza misma ofrece pistas inspiradoras, con la asombrosa variedad en la longevidad de las especies, desde los pocos años de un ratón hasta los siglos de vida de una ballena o los 400 años que puede alcanzar el tiburón de Groenlandia. Esta diversidad lleva a Blasco a reflexionar: «Para mí la reflexión es que es que no hay un límite a la vida».

En cuanto a la esperanza de vida humana, Blasco recuerda que la «vida máxima de los humanos» está establecida en «122 años», la edad de Jeanne Calment. Sin embargo, al igual que se ha logrado superar la vida máxima en otras especies mediante la manipulación genética, Blasco sugiere que «en humanos se piensa que se podría superar la vida máxima». No obstante, insiste en que el objetivo principal es «intentar que la mayoría lleguemos a los 122» con calidad de vida y, fundamentalmente, «poder curar enfermedades degenerativas».

Las claves del envejecimiento, del estrés a la vida saludable

Blasco también señala la influencia del estrés en el envejecimiento a nivel celular, mencionando estudios que muestran cómo el «estrés acorta los telómeros». Así, la científica alicantina se muestra optimista pese sin perder la rigurosidad científica para vislumbrar un futuro donde el conocimiento profundo del envejecimiento abrirá nuevas vías para combatir enfermedades devastadoras y extender una vida saludable.

A pesar de esta posibilidad, Blasco enfatiza que el objetivo principal no es necesariamente alcanzar edades extremas como 140 años, sino más bien lograr que «una mayor proporción de la población llegue a su máximo potencial de vida (alrededor de los 122 años) en un estado funcional» y, sobre todo, poder curar las enfermedades degenerativas que se producen a medida que envejecemos. En este sentido, la investigación se enfoca en extender una vida saludable más que en alcanzar una longevidad extrema.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco María Blasco revela experimentos prometedores para retrasar el envejecimiento: «El reto es llegar a los 122 años con calidad de vida»