

Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
Miércoles, 9 de abril 2025
Un reciente proyecto piloto llevado a cabo por el Foro para el intercambio de información sobre la aplicación de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), organismo dependiente de la Unión Europea, ha arrojado luz sobre la presencia de sustancias restringidas en productos cosméticos comercializados en Europa. Los resultados del informe revelan una «tasa de incumplimiento del 6.4%» en los productos inspeccionados.
El estudio, que se centró en la aplicación de las restricciones de PFCAs (incluyendo PFOA y sustancias relacionadas) y D4/D5 bajo el Reglamento POPs y el Reglamento REACH, analizó 4.478 productos cosméticos en 13 estados miembros de la UE entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Según los autores del informe, «la tasa general de incumplimiento fue del 6.1% de todos los productos inspeccionados (cosméticos y otros productos). Todas las no conformidades se encontraron en productos cosméticos (4.478), lo que representa una tasa de no conformidad del 6.4% en esta categoría de productos».
Las inspecciones se realizaron principalmente mediante la verificación de las listas de ingredientes en línea o en el envoltorio. Entre las sustancias restringidas identificadas en los productos no conformes, destacan el perfluorononyl dimethicone y el cyclopentasiloxane (D5), especialmente en productos cosméticos de enjuague. El informe subraya que «las sustancias restringidas identificadas con mayor frecuencia fueron perfluorononyl dimethicone y cyclopentasiloxane (D5)» en los productos citados.
En cuanto a las medidas adoptadas ante los incumplimientos, el informe indica que «durante las inspecciones se detectaron un total de 285 productos no conformes; para la mayoría de estos productos, las autoridades impusieron medidas de control». La «emisión de advertencias por escrito» fue la medida más común.
Los autores del informe también destacaron las dificultades encontradas en la aplicación de las restricciones. En relación con los PFCAs, señalan que «la verificación de grupos restringidos de sustancias, que se basan en su estructura química, impone una gran carga de trabajo tanto para el control como para la implementación de las obligaciones por parte de la industria». Además, observaron que «en algunos casos, no es posible saber si la sustancia está restringida basándose únicamente en el nombre INCI». Para las sustancias D4 y D5, se menciona que «solo están restringidas en productos cosméticos de enjuague, pero no existe una definición clara de enjuague».
Ante estos hallazgos, el informe emite una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores. A la industria, se le recomienda «prestar atención y ayudar a crear conciencia entre los miembros que importan, fabrican o venden productos cosméticos de que deben seguir no solo las disposiciones del reglamento de cosméticos, sino también las de los POP y REACH» y «utilizar identificadores de sustancias (por ejemplo, CAS, CE) que reflejen con precisión la composición de sus sustancias fabricadas».
A los consumidores, se les aconseja «consultar la lista de ingredientes en las etiquetas de los productos» y «centrarse en la verificación de perfluorononyl dimethicone y cyclopentasiloxane (D5) en los productos cosméticos de enjuague».
Para la Comisión Europea, la recomendación que realizar es «proporcionar más asistencia para la aplicación, así como a los responsables de las obligaciones, en términos de qué sustancias están cubiertas por la restricción».
Finalmente, a los inspectores, se les insta a «seguir aplicando las sustancias restringidas en los productos cosméticos, especialmente cuando entren en vigor nuevas restricciones» y a «cooperar con otras autoridades responsables del Reglamento de Cosméticos al inspeccionar productos límite».
El doctor Nicolás Olea, ha analizado este informe con una «lectura detallada» realizado sobre las etiquetas de 4.500 cosméticos en 13 países europeos (entre los que no figura España), par adestacar la gran cantidad de «componentes muy tóxicos y peligrosos» hallados en 285 productos. Este catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada identifica estas sustancias como «los perfluorados y las ciclometiconas, algunos de los cuales están expresamente prohibidas en el marco del Convenio de Estocolmo». Olea, autor de libros como 'Líberate de tóxicos', se refiere a esta lista como una «lista maldita que empezó años atrás con la 'docena sucia' en la que se incluyen lindezas como el DDT o los PCBs y que debemos evitar a toda costa».
En relación con las recomendaciones de la ECHA, el doctor Olea ironiza con la propuesta de que sea el propio consumidor quien sea capaz de identificar productos prohibidos como perfluorononyl dimethicone, perfluorooctylethyl triethoxysilane o cyclopentasiloxane...». Así que menciona que hay «pistas sobre los productos por donde deberíamos empezar». Según explica el doctor Nicolás Olea en su perfil de Instagram, en estos cuatro productos hay que prestar atención:
Delineadores de ojos, ya sea como pincel o lápiz, con Perfluorononyl dimethicone
Perfiladores de labios con Perfluorononyl dimethicone
Acondicionadores de pelo, con Cyclopentasiloxane D5, Cyclotetrasilosane (D4) y Cyclomethicone
Máscaras faciales con Cyclopentasiloxane D5, Cyclotetrasilosane (D4) y Cyclomethicone
Nicolás Olea hace un llamamiento a la acción, instando a la vigilancia y a la exigencia de responsabilidad: «Exige que la autoridad competente se lo tome en serio, ponte las gafas de cerca y escudriña en las etiquetas o busca más detalles en el sitio internet de la propia marca».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.