

Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Ontoso
Lunes, 31 de marzo 2025, 06:39
Las diócesis del País Vasco y Navarra disponen de poco más de un año para ponerse de acuerdo sobre la elección de un centro común ... para la formación de sus seminaristas, después de que el Vaticano obligara a la Iglesia española a acabar con el 'reino de taifas' que supone la estructura actual. Hay seminarios que apenas cuentan con candidatos al sacerdocio y Roma pretende concentrarlos en comunidades con un plan de reforma que está saliendo con fórceps.
El Vaticano convocó a los prelados españoles a una cumbre celebrada en noviembre de 2023 para embarcarles en un cambio de obligado cumplimiento. Varios meses antes, dos enviados papales, los obispos uruguayos Milton Luis Trócoli y Arturo Eduardo Fajardo, habían visitado España para realizar una auditoría de los seminarios, que arrojó unos resultados negativos. El prefecto del Dicasterio para el Clero, el cardenal surcoreano Lazzaro You Heung-sik, les leyó la cartilla y les entregó un informe con las orientaciones precisas, con unos plazos que terminan en junio de 2026.
En el caso vasco la situación es compleja porque las diócesis están adscritas a provincias eclesiásticas distintas por motivaciones políticas. San Sebastián está encuadrada en la de Pamplona, junto a Calahorra y Jaca. Sin embargo, Bilbao y Vitoria pertenecen a la archidiócesis de Burgos (al mando del gernikarra Mario Iceta), con Soria y Palencia, esta última pastoreada por el navarro Mikel Garciandía Goñi. Los nueve obispos se reunieron por primera vez para hablar del tema en la capital alavesa, acompañados por sus vicarios generales, el 15 de febrero de 2024.
Ponerse de acuerdo no será fácil. A los obispos, lo primero que les preguntan cuando visitan Roma es: ¿y usted, cuantos seminaristas tiene? La formación de los sacerdotes es una cuestión estratégica y los prelados siempre han pretendido controlar la orientación doctrinal de sus curas, colocando como rectores a hombres de su absoluta confianza. Les cuesta renunciar a su pequeño coto, el más importante para ellos.
Noticia relacionada
En el Vaticano se han dado cuenta de que en España, en algunos casos, la formación no ha estado en línea con el impulso del papa Francisco. La reforma va más allá de agrupar seminaristas, también se busca apuntalar la dimensión espiritual, intelectual, comunitaria y pastoral de los candidatos, sin derivas ideológicas. Se dispararon las alertas por la que podría ser una mirada nostálgica y por el clericalismo rampante. Además, se sospecha que se ha bajado el nivel de exigencia para evitar fugas.En Euskadi, los obispos todavía no se han puesto de acuerdo sobre la unificación. En Bilbao el tema ha sido tratado en el Consejo Presbiterial, un órgano formado por 31 miembros que ayudan al obispo en el gobierno de la diócesis. Fue sometido a votación y salió una mayoría favorable a trasladar a los seminaristas a Pamplona, frente al segundo grupo que apoyó enviarlos a Burgos. En ningún momento se contempló mantenerlos en Bilbao, que cuenta con una Facultad de Teología en la Universidad de Deusto, o llevarlos a Vitoria o a San Sebastián.
La diócesis guipuzcoana sólo cuenta con un seminarista y ya se está formando en la capital navarra. En Bizkaia hay tres y un aspirante todavía en la fase de discernimiento vocacional. Además del joven donostiarra, Pamplona tiene 20 seminaristas, de los que 10 pertenecen al seminario diocesano conciliar San Miguel y los otros 10 son de Redemptoris Mater, del Camino Neocatecumenal. Vitoria tiene 26 candidatos al sacerdocio, 12 en el centro diocesano y 14 en Redemptoris Mater. Burgos es el que cuenta con más seminaristas, 28, de los que 18 pertenecen al seminario diocesano San José y 10 a los misioneros del Camino. En España hay 1.036 seminaristas, 211 de Redemptoris.
Consejo de los prelados
Esta 'hibridación' vocacional ha generado muchos recelos en el clero de las diócesis afectadas. Redemptoris Mater pertenece al Camino Neocatecumenal, conocidos como los 'kikos' (por su fundador, el laico Kiko Argüello), un movimiento identificado con un ideario más conservador. Funcionan con sus propios rectores y no están obligados a quedarse como sacerdotes donde han sido formados. Pueden ser destinados a cualquier parte del mundo, a enclaves considerados territorios de misión. En Pamplona, por otra parte, está ubicado el Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa, del Opus Dei, en el que se preparan un centenar de seminaristas procedentes de ochenta países.
Vitoria y Burgos compiten por albergar el seminario interdiocesano. En el caso de la primera, por el número de alumnos que tiene y por la tradición histórica, pues fue la sede del emblemático centro que surtía de curas a las diócesis, no solo a las vascas. Cuenta, además, con una de las sedes de la Facultad de Teología del Norte de España, con 144 estudiantes. La otra está en Burgos, donde Mario Iceta, exobispo de Bilbao, también aspira a dar cobijo a los seminaristas de su provincia eclesiástica. Incluso ha ofrecido crear una especie de patronato o consejo con los prelados como aliciente. Pamplona también tiene un Centro Superior de Estudios Teológicos.
En cualquier caso, los obispos se lo están tomando con calma y no parece que todas las diócesis puedan cumplir los plazos establecidos por Roma. Los retrasos en los nombramientos de prelados y el clima de final de pontificado dada la situación del papa Francisco han contribuido a que se de largas a la reforma emprendida por el Vaticano, coordinada por el titular de Segovia, monseñor Jesús Vidal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.