

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi es la segunda comunidad autónoma de España, tras Cataluña, en la que se produce más segregación escolar por origen migrante en la franja de ... edad de los 15 años. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la radiografía que presentó ayer, en el marco de los cursos de verano de la UPV, la institución académica de prestigio internacional Esade EcPol, que tuvo a Lucas Gortazar, adjunto a su dirección y experto en políticas educativas, como su interlocutor.
En los 75 minutos que duró la comparecencia se dibujó un mapa educativo con luces (como el éxito de la FP) y sombras, en el que afloraron aspectos a mejorar, como el empeoramiento de los resultados académicos, el envejecimiento del profesorado o los dispositivos tecnológicos en el aula. Gortazar llegó a referirse ayer incluso a que «el País Vasco se empieza a acercar a un estado de emergencia educativa».
Estas que vienen a continuación son las principales conclusiones de la panorámica creada por Esade EcPol, fundamentada en datos del informe Pisa, ISEI-IVEI, Eustat, el Ministerio de Educación o Save the Children, en un curso que estuvo organizado por el Ararteko.
Solo en Cataluña hay más segregación escolar por origen migrante. Los datos son «preocupantes». Con esa palabra se refirió Lucas Gortazar ayer al hablar sobre la segregación escolar que existe en Euskadi por origen migrante. En un informe de 2023 del Consejo Escolar de Euskadi ya se anticipaba que «queda mucho camino por recorrer para conseguir que la matriculación de alumnos de otros países en la red pública y concertada sea equilibrada», tal y como exige ahora la nueva ley educativa vasca. En el estudio presentado ayer se exponía la evolución de este grado de segregación entre 2018 y 2022, que a pesar de haber bajado en Euskadi, le sitúa como la segunda comunidad española que más segrega estudiantes por su origen migrante, solo por detrás de Cataluña. El informe, elaborado por Esade EcPol y Save The Children a través de los datos de Pisa, coloca a Asturias como la autonomía con este índice más bajo.
Amenaza de cierre de centros educativos. En Euskadi existe la amenaza «real» del cierre de entre un «10% y un 20%» de los centros educativos en los próximos «5 o 10 años, un par de legislaturas en lenguaje político», según Gortazar. Las razones que estarían detrás serían, en primer lugar, «los recursos públicos, que van a menguar en Educación para aliviar la presión que empiezan a ejercer otras áreas de interés social como la Sanidad, los Servicios Sociales y la Seguridad». Si a ello le sumamos la caída constante de la natalidad -solo sostenida por la población inmigrante-, se produce una tormenta perfecta ante la que va a haber que prepararse. «Ya sé que esta es la decisión más dura que se puede tomar... Pero esto va muy en serio, y va a afectar a todas las redes educativas», advirtió ayer el representante de Esade EcPol. «Este tipo de decisiones pueden provocar una importante bronca social y yo espero que en Euskadi se puedan anticipar para hallar cuanto antes la solución a un problema que se ha dado en otros países europeos, como Moldavia, en el que no supieron frenar a tiempo y hubo que cerrar muchas escuelas de la noche a la mañana».
Previsión de la población escolar para la próxima década. La caída acusada que ha sufrido la natalidad en el País Vasco en los últimos 15 años dibuja un escenario incierto para la educación del futuro. El gráfico de Esade presentado ayer, elaborado a través de datos del Eustat, dibujó un horizonte de aquí a 2036 en el que repuntará ligeramente la población de alumnado escolar en edad infantil, pero en el que caerán de manera acusada los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria. El escenario, que es «optimista», estima un repunte de los nacimientos a partir de 2024 para llegar a los 16.200 alumbramientos en 2030 y 17.600 en 2035.
Empeoramiento de los resultados académicos. Los datos publicados por el informe Pisa el pasado mes de diciembre, que aludían al pobre rendimiento académico de los alumnos vascos de 15 años, supusieron una gran decepción y generaron un fuerte debate social en Euskadi. En la presentación efectuada ayer en el Palacio Miramar, Gortazar se refirió a las posibles causas que estarían detrás de estos preocupantes resultados académicos, como «la estructura demográfica actual del País Vasco y el mayor peso de la inmigración y su impacto en el aprendizaje, la generalización del Modelo D y sus consecuencias a nivel curricular, lingüístico y social, el uso -o abuso- de las pantallas fuera de la escuela entre los adolescentes, las reformas curriculares que están 'en transición' o el efecto temporal de la pandemia».
Euskadi, la que más gasta en clases particulares. Uno de cada dos alumnos vascos va a clases particulares, concretamente el 56% de los estudiantes. Es la comunidad autónoma de España que cuenta con más alumnos que reciben educación en la sombra, que es como se conoce en la jerga educativa las clases particulares. Por detrás de Euskadi se encuentran Valencia (51%), Castilla y León (51%), Cataluña (48%), Madrid (41%)... Y la media española es del 47%, en unos datos basados en el curso lectivo 19/20, sacados de la 'Encuesta sobre el gasto de las familias en educación' publicado por el INE en 2020.
Una plantilla de profesores envejecida. El estado del profesorado de los centros no universitarios vascos -en regimen general, red pública y concertada- también estuvo ayer en el foco de la charla. Los datos expuestos por Gortazar, obtenidos de un informe del Ministerio de Educación, se refieren a un profesorado «envejecido», en el que el 37,1% (14.000 docentes) tenían más de 50 años en el curso 22/23. En este mismo curso los profesores menores de 30 años suponían un 8,2% del total, apenas un 0,8% menos que en el curso 2011/2012. En este sentido, Gortazar señaló que «en el País Vasco el modelo de acceso a la docencia está caducado. Además, la estructura larga de temarios apenas ha variado».
La problemática de la tecnología en las aulas. La presencia de dispositivos móviles o relojes inteligentes en las clases de Secundaria de Euskadi sigue siendo objeto de debate. En el País Vasco el departamento de Educación ha dejado la decisión de prohibir el uso de estos dispositivos en clase en manos de los propios centros. Los datos de Pisa de 2022 apuntan a que en Euskadi el 87% de los centros educativos tienen una normativa escrita sobre el uso de dispositivos digitales, en la línea de la media estatal, que es también del 87%.
Fuga de jóvenes talentos. Euskadi es, según datos del censo, la sexta comunidad que más jóvenes con talento ha perdido en los últimos años. En Educación Superior el balance negativo entre los que se van y los que vienen -entre 25 y 39 años- es de 9.861.
Políticas de equidad (y calidad) alternativas y más eficientes que la repetición de curso:
- Reorientar la prioridad del sistema hacia el aprendizaje: no hay equidad sin calidad ni viceversa.
- Estamos acercándonos a una crisis de aprendizaje o a un EEE (Estado de Emergencia Educativa) ante un deterioro grave de la calidad (sin poder echar la culpa a los recursos).
- Hay factores de retroceso en el aprendizaje a los que hay que sobreponerse: más alumnado de nivel sociocultural bajo (inmigración) y más distractores dentro y fuera del aula.
- Más énfasis en lectoescritura y matemáticas en Educación Primaria en casi todo el alumnado (y sobre todo el de familias de menor renta).
- Articular programas integrales de remediación y compensación que acompañen la repetición y la no repetición (TaRL -Enseñanza al Nivel Adecuado-, aceleración de aprendizaje, tutorías intensivas en pequeños grupos -de 2 a 4 alumnos-, escuelas de verano) para el alumnado de menor renta y desempeño.
Políticas de equidad en la escolarización y tiempo en la escuela:
- Ampliar la jornada partida a ESO y reducir el modelo curricular de ESO (1.060 horas al año).
- Proyectos de rescate educativo en barrios o zonas prioritarias ('London Challenge') con un fuerte componente extra-escolar.
- Reducir la oferta ajustada a la demanda de escolarización.
- Analizar el coste del puesto escolar (también en pública) y su relación con equidad y eficiencia.
- Restructurar el mapa escolar y reducirlo acorde a la 'nueva' Euskadi.
- Publicar información periódica del impacto de las medidas contra la segregación.
Políticas de centros, curriculum y selección de profesorado:
- Reorientar los filtros de selección docente ante la jubilación masiva: si los requisitos lingüísticos van en aumento, el banco de candidatos disminuye (por ejemplo, cuotas para perfiles B1 o B2).
- Repensar el curriculum: Euskadi no parece ser diferente al resto y la modernización curricular avanza despacio.
- Otros perfiles docentes (por ejemplo, PL en árabe; más varones en Primaria) para cerrar las brechas socioculturales y de género.
- Reducir la tasa de interinidad y fortalecer los proyectos de centro con más flexibilidad de selección en zonas prioritarias.
- Establecer incentivos económicos para trabajar en los centros de mayor vulnerabilidad.
- Incrementar el filtro académico en profesorado en Primaria, y la formación pedagógica en profesorado de ESO.
Políticas lingüísticas y de tecnología:
- Evaluar el impacto causal de la expansión post-2010 del modelo D sobre el funcionamiento de los centros y el aprendizaje en las EDS (Educación para el desarrollo sostenible) y reconsiderar su generalización en niveles 2012 a alternativas que permitan cumplir objetivos de aprendizaje (de lenguas y otras competencias) de manera más eficaz.
- Generalizar la prohibición de dispositivos móviles en la escuela hasta el final de la ESO (por ejemplo, acuerdos con alumnos, cajas fuertes, etc.).
- Políticas sociales de protección a la infancia con 'smartphones' y redes sociales.
Políticas de equidad y calidad basadas en objetivos, transparencia y datos:
- Un ecosistema de 'stakeholders' (también los no-públicos) para la investigación educativa basada en datos y que informe las políticas educativas.
- Acordar indicadores medibles y objetivos intermedios de mejora de equidad (por ejemplo, segregación) pero también resultados de aprendizaje para todo el alumnado (EEE para combatir el EEE), aprovechando la tecnología para el seguimiento en tiempo real.
- Experimentación y pilotaje en política educativa basada en datos (Reino Unido, Italia, Francia) en un sistema con las capacidades para hacerlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.