

Secciones
Servicios
Destacamos
«He venido del futuro», decía ayer Lucas Gortazar a los asistentes a su clase magistral sobre el sistema educativo vasco, haciendo alusión a los ... muchos años que ha estado «trabajando y colaborando en diversos países de Europa» en materia educativa. Uno de los temas que más interés suscitó fue el de las semanas de parón en verano. «11 semanas... Tal vez sean demasiadas. Sé que es un tema cultural del sur de Europa, pero hay que darle una vuelta», señaló.
- ¿En Europa no tienen tantas vacaciones los niños?
- Es distinto. Hay que contextualizar esta cuestión. En la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) la media de los 38 países que la componen es de 7 o 9 semanas de parón, con un calendario escolar de 180 a 185 días, cuando en el País Vasco ese calendario es de 135 días, más comprimido.
- ¿Y usted plantea...?
- Bueno, yo no vengo a decir que haya que parar solo seis semanas en verano, pero está comprobado por la experiencia en otros países que esas 11 semanas de parón en verano penalizan durante el curso en el día a día al alumno. Ya sé que en el sur de Europa el calor es un factor muy importante, pero insisto, hay que darle una vuelta.
- Esta radiografía del sistema educativo vasco ha aflorado unas cuantas sombras, ¿es una crítica al Gobierno Vasco?
- No quiero que se interprete así. Sí se puede considerar como un mensaje de aviso, de alerta, ante lo que viene y ante lo que ya está. Mi sensación es que desde las administraciones públicas no se han tomado en serio todas las señales de alarma que se han ido dando en la última década. Han sido varios los informes de Pisa en los que los resultados de los estudiantes vascos no han sido óptimos y que, además, han ido empeorando.
- ¿Qué pasa con el nivel académico del estudiante vasco?
- Ahí están los datos de Pisa. El nivel en Matemáticas, en capacidad lectora, y en otro tipo de capacidades con los que llegan los alumnos de 15 años a estudios superiores está bajando. Y esto no está pasando solo en una red concreta, es un problema general, aunque es cierto que afecta más al alumnado de rentas más bajas.
- ¿Por qué?
- Porque es un alumno que tiene un recorrido cultural menor por el ámbito socioeconómico del que procede, y además, parece que el sistema educativo vasco no tiene las herramientas que tenía hace 10 años para darle las herramientas y las habilidades necesarias.
- (...)
- Aquí hay un problema importante de fondo. Hay alumnos que llegan a la universidad o a un grado superior de la Formación Profesional y sufren cuando se enfrentan a un texto complejo, porque no lo entienden. Mi sensación es que las políticas educativas no le han dado a este asunto la importancia que tenía.
- Los índices de vulnerabilidad entraron en vigor en Euskadi en 2023, para evitar la segregación escolar. ¿Qué valoración hace?
- No puedo comentar mucho, porque apenas tenemos datos para hacer una valoración de este aspecto. En este sentido, creo que es crucial que haya más transparencia desde las administraciones públicas a la hora de explicar el resultado de estas decisiones que se vienen tomando desde 2023.
- Euskadi es la comunidad que más dinero invierte por alumno de la red pública, pero los resultados académicos no acompañan.
- Detrás de esto puede estar la llegada al País Vasco de población con menor nivel cultural. Tampoco me olvido de los problemas de salud mental derivados del uso de los smartphones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.