

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi dibuja un futuro con clases cada vez más vacías en las aulas de primer ciclo de educación infantil. Finalizado el plazo de solicitud ... en las haurreskolak para próximo curso 2022/23, el sistema educativo acusa una bajada de natalidad cada vez más pronunciada que pone «contra las cuerdas» a las escuelas infantiles del territorio, donde las matriculaciones de niños de 0 a 3 años están cayendo en picado. Mientras algunas guarderías hacen equilibrios para cuadrar cuentas y personal, hay otras que se han visto abocadas a echar el cierre por falta de niños, como es el caso de la escuela infantil Eucarístico San José, ubicada en el barrio de Herrera de Donostia, después de 31 años de actividad. La preocupación es compartida por la mayoría de los centros guipuzcoanos consultados.
Noticia Relacionada
Los descensos en el número de bebés que acceden por primera vez al sistema educativo se vienen dando durante la última década al compás del desplome de la natalidad y, según las previsiones que maneja el Gobierno Vasco, la tendencia a la baja parece mantenerse. A falta de conocer los datos oficiales del Departamento vasco de Educación sobre el número de solicitudes presentadas –se publican en septiembre–, este curso se redujeron un 15% las matrículas de niños en las aulas públicas del Consorcio Haurreskolak respecto a las registradas hace dos años, antes de que estallara la crisis sanitaria, y un 60% de las plazas en las haurreskolak que atienden a bebés desde recién nacidos hasta los 2 años se quedaron vacantes el curso pasado.
Eder Zaldivar
Presidente Giarbi
La situación es similar en la red vasca de escuelas infantiles autorizadas por el Gobierno Vasco y de gestión privada, Giarbi, que conforman un total de 26 centros –10 en Gipuzkoa–, donde se mantiene la tendencia a la baja en el número de matriculaciones. Y es que cuantos menos niños, menos aulas. Así, en los últimos cinco años, han cerrado el 26% de estos centros (5 en Bizkaia, 1 en Vitoria y otra en Gipuzkoa, en Andoain). Las previsiones de cara al curso que viene son del todo inciertas. «Hay preocupación. Nos encontramos con situaciones muy complicadas. Hay centros que han desaparecido, otros que van capeando el temporal y aquellos que están con el agua al cuello y que, según trasladan, como no ocurra un milagro no van a seguir en los próximos cursos. Aunque depende del tamaño del centro, de la ubicación y del número de nacimientos en la zona, en general la bajada de la natalidad nos está afectando bastante. Estamos contra las cuerdas», revela Eder Zaldivar, presidente de Giarbi, asociación que agrupa al 50% de los centros de educación infantil de 0 a 3 años en Euskadi.
Eder Zaldivar
Presidente Giarbi
La crisis de natalidad es uno de los mayores retos demográficos a los que se enfrenta la Comunidad Autónoma Vasca en el futuro. Sin menores suficientes, el sistema educativo es el primero en resentirse y, si bien la bajada del número de matriculaciones ha sido notoria en las etapas más tempranas, repercutirá en el resto de cursos como un efecto dominó. Según un informe elaborado por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación (IVEI), en una proyección a 2030, se prevé una pérdida del 12% de los alumnos de Infantil y las caídas serán mayores en cursos más avanzados. En Primaria, un 16% menos en la próxima década.
Las alertas llevan tiempo encendidas. Los 14.247 nacimientos registrados el año pasado es la cifra más baja de la serie histórica del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), que se remonta hasta 1975. Aquel año se produjeron 39.646 alumbramientos. Desde entonces, los nacimientos en la CAV sufrieron una fuerte bajada hasta mediados de los 90, cuando se tocó fondo: 15.284 bebés nacidos en 1994. Desde entonces y hasta 2011 se sucedieron otras casi dos décadas de cierta recuperación. Aquel 2011 nacieron en Euskadi 21.180 bebés. A partir de ese momento, otra década de decadencia, hasta el mínimo de 2021. A todo ello se le suma la caída paulatina de la tasa de fecundidad en Euskadi, hasta los 1,3 hijos por mujer, lejos de los 2,1 que se necesitan para asegurar el relevo generacional.
Aunque la escasez de nuevos retoños complica la situación delas escuelas infantiles vascas, Zaldivar señala más factores. «Uno de los problemas es que el ciclo de 0-3 años está fragmentado. Nosotros venimos del año 2000 ofreciendo el ciclo 0-6 años. Después nos quedamos sin el ciclo 3-6, los colegios se hicieron con el 2º ciclo de infantil y ahora nos encontramos con que los colegios públicos y concertados ofrecen el aula de 2 años fragmentando el ciclo, que ya no es 0-3, sin ningún objetivo pedagógico ni por el bienestar del menor, solo pensado para mantener alumnado y el profesorado».
Otra de las circunstancias que se suman a la lista de preocupaciones: la ampliación de las bajas por paternidad, que «a pesar de ser un avance social muy importante, ahora nos vamos a quedar sin aula de 1 año», ya que la edad de entrada a la escuela infantil no se produce «a los 4 o 5 meses como hasta ahora, sino a los 10 meses aproximadamente, por lo que nos estamos quedando también sin el aula de 0 años. Nos están estrangulando por arriba y por abajo, y eso nos lo pone muchísimo más difícil», expone Zaldivar.
El tercer punto en discordia, las ayudas que ofrece el Gobierno Vasco, «que son siempre bienvenidas y necesarias porque nos han permitido reducir las cuotas a las familias. El problema es que llevan 20 años sin actualizarse y han ido disminuyendo. Hubo un pico de ayudas de 36 millones en 2009 y después de 12 años estamos en 24,5 millones. Esto no nos permite reducir más las tarifas de nuestras escuelas, algo deseable y sobre todo porque para 2023/24 se prevé que las escuelas infantiles públicas sean gratuitas».
A juicio del presidente de Giarbi, esta situación va a provocar «un desequilibrio muy fuerte entre unos centros y otros». Las ayudas durante el Covid tampoco llegaron, lamenta. Considera que es preciso «estudiar el mapa de necesidades mucho mejor y llegar a acuerdos. Si hace falta que nuestras plazas se reconviertan en públicas o que las tarifas se reduzcan... estamos abiertos», expone Zaldivar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.