![Vuelta al cole en Euskadi: Mamparas en el comedor y ventanas abiertas](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202008/26/media/cortadas/alumna-kdOH-U12020591546s9H-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Mamparas en el comedor y ventanas abiertas
Medidas de prevención ·
Educación ha distribuido un nuevo documento con recomendaciones prácticas para el día a día de los centrosSecciones
Servicios
Destacamos
Medidas de prevención ·
Educación ha distribuido un nuevo documento con recomendaciones prácticas para el día a día de los centrosA la espera de las últimas decisiones que se concretarán este viernes, el Departamento de Educación ha elaborado en julio el documento 'Medidas de prevención de riesgos laborales en los centros escolares de la CAPV ante el riesgo de exposición al Covid-19', que ... desarrolla el protocolo general de actuación publicado en junio. Los objetivos son claros: mantener las escuelas e institutos saludables y seguros, y posibilitar la detección precoz de los casos.
Distancia de seguridad
De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de seguridad de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas en el centro educativo. Se complementará con el uso de mascarilla y el resto de medidas preventivas cuando no se pueda garantizar la citada distancia. Se podrán incorporar elementos efímeros como mamparas y paneles que faciliten la separación entre alumnos asegurando una ventilación adecuada y su correcta limpieza.
Mascarilla
La mascarilla se utilizará como medida de prevención individual. Las más indicadas para la población sana son las de tipo higiénico o quirúrgico. En Educación Infantil no es obligatoria, tampoco en 1º y 2º de Primaria siempre que estén en un grupo estable de convivencia. A partir de ahí, siempre que no se pueda mantener la distancia de seguridad. Su uso es obligatorio en el transporte escolar.
Horario
Se realizará la entrada y salida escalonada del centro educativo. También habrá turnos para el uso de aseos y estancias comunes. Así mismo, se debe organizar el tiempo de recreo y patio y de comedor, aumentando los turnos y prevaleciendo el criterio de que salgan los grupos de convivencia estables, de manera que no coincidan en la misma hora y espacio, alumnos de diferentes grupos, para procurar minimizar la interacción entre grupos.
Limitación de contactos
Hay que reducir al máximo los desplazamientos. Se deben señalizar los circuitos más frecuentes, marcando el sentido de la circulación, y está prohibido pararse en las zonas de paso comunes. Hay que evitar los corrillos. Los lavabos y urinarios se clausurarán de forma alterna para evitar la proximidad durante su uso. Las cabinas de los baños o vestuarios separadas entre sí por mamparas, sin cierre de la pared en el suelo o techo, serán también cerradas de forma alterna. Además, se contará con un horario y organización que posibilite que los alumnos de educación especial y los grupos de convivencia estable no coincidan con otros grupos.
Comedor
Se limitará el aforo para asegurar las distancias de 1,5 metros entre los comensales, tanto en comedores como en zonas habilitadas para ese uso, excepto para los grupos de convivencia estable. El aula se podrá reconvertir en comedor siempre bajo la supervisión de una persona adulta. La entrada en la zona habilitada para comer se realizará por turnos, el primero de ellos será el alumnado de Infantil. En el caso de los grupos de convivencia estable se podrán habilitar mamparas para que puedan compartir espacio dos de estos grupos. Si no son grupos burbuja no utilizarán el espacio simultáneamente. En el caso del escenario 2 –un híbrido entre educación presencial y telemática–, solo lo utilizará el alumnado con especial vulnerabilidad educativa o social.
El centro deberá adaptar el uso de material colectivo como bandejas, tenedores o jarras, así como la distribución de alimentos y agua. No se podrá emplear microondas colectivos ni compartir comida, agua o cubiertos. Entre turnos se realizará la limpieza y desinfección de todos los elementos de contacto y se ventilará.
Después de comer, los más pequeños deberán echar la siesta en colchonetas colocadas a 2 metros de distancia, intercalando la dirección en la que se colocan los alumnos, cabezas y pies en diferente dirección. Cada niño utilizará sus propias sábanas y almohadas.
Transporte
Con el fin de limitar los contactos, se fomentará el transporte activo, es decir, que los estudiantes vayan andando o en bicicleta, y los centros educativos tratarán de buscar rutas seguras a la escuela y aumentar espacios de aparcamiento de bicicletas, en colaboración con los ayuntamientos.
En caso del transporte escolar colectivo se deberá limpiar y ventilar el autobús antes de cada turno. Una de las recomendaciones es que se combinen distintas edades para evitar interacciones físicas –alumnado infantil con más mayores–. En la parada se esperará manteniendo las distancias y en el orden necesario para acceder al autobús en fila por la puerta delantera y según la distribución prevista desde atrás hacia adelante. La bajada será en orden inverso desde los primeros asientos. Al subir y al bajar tendrán que desinfectarse las manos.
Higiene del centro
Las tareas de ventilación se realizarán con frecuencia y durante cinco minutos –mejor 10 si la sala estaba ocupada de antemano– al inicio de la jornada, al finalizar, entre clase y clase y siempre que sea posible. Cuando las condiciones meteorológicas y el edificio lo permitan se mantendrán las ventanas abiertas el mayor tiempo posible. Además hay que aumentar el suministro de aire fresco y no utilizar la función de recirculación de aire interior en caso de disponer de aire acondicionado. Todo el material de higiene personal (mascarillas, guantes de látex...) debe depositarse en la fracción resto. La limpieza de estancias utilizadas se realizará una vez al día, reforzándola según la intensidad del uso. En los aseos será de al menos tres veces al día. También habrá una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo compartidos, en cada cambio de turno. El personal con asistencia a distinto alumnado como fisioterapeutas, encargos de aseo o cambios de ropa y pañales deberá procurar la limpieza después de cada uso de toda la zona utilizada.
Higiene personal
Este protocolo es el mismo que para cualquier situación de la vida actual: higiene de manos de forma frecuente y meticulosa durante al menos 40 segundos con agua y jabón, y si no es posible se puede utilizar durante 20 segundos gel hidroalcohólico. En caso de compartir objetos, se deben extremar las medidas de higiene y prevención (evitar tocarse nariz, ojos y boca).
Gestión de los casos
Apelando a la responsabilidad individual, la temperatura se tomará en el domicilio antes de acudir al centro. Si el niño tiene fiebre no debe ir al colegio. Si se presenta un caso en el centro, se dirigirá a una sala de aislamiento preparada a tal efecto y se avisará a la dirección del centro, que a su vez lo comunicará al área médica del servicio de prevención. Se contactará con la familia para dirigirle a su domicilio y que esta llame a su médico de Atención Primaria para seguir indicaciones. La organización en grupos estables posibilita el rastreo de contactos de forma rápida si se da un caso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.