Las diez noticias clave de la jornada
Entrada de escolares por la mañana en un colegio donostiarra. michelena

Los sindicatos convocan huelga en la enseñanza para el viernes 25 de marzo

ELA, LAB, Steilas y CC OO llaman al sector educativo a movilizarse por su desacuerdo con el primer borrador del pacto educativo

Martes, 15 de marzo 2022

La buena sintonía que reinaba en las conversaciones para la redacción del pacto educativo se ha roto este martes con la convocatoria de huelga de las cuatro principales centrales sindicales en la enseñanza. ELA, LAB, Steilas y CC OO han hecho un llamamiento conjunto a toda la comunidad educativa para movilizarse el viernes 25 de marzo. El motivo, según los representantes sindicales, es su desacuerdo con el primer borrador del futuro pacto educativo que ahora está en proceso de debate por parte de los grupos parlamentarios. A la huelga están llamados los centros de las redes pública y concertada así como las haurreskolas. Además reivindican que se tenga en cuenta al personal que trabaja en cualquiera de los ámbitos relacionados con la enseñanza.

Publicidad

«No se está teniendo en cuenta a los trabajadores a la hora de determinar las bases, y el personal de educación tiene mucho que decir. Además el documento que hasta ahora hemos conocido no va en la dirección que debería apuntar», señala Miren Zubizarreta, responsable de Educación de ELA.

En estos momentos los grupos parlamentarios están debatiendo las 190 alegaciones presentadas al borrador inicial. El acuerdo alcanzado entre los socios del ejecutivo vasco garantiza que el texto saldrá adelante tras limar sus asperezas en torno al reconocimiento de la escuela pública en el sistema educativo vasco y la apuesta por el plurilingüismo. Además, PNV y PSE-EE cuentan con la mano tendida de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU.

Los sindicatos reivindican que la nueva ley de educación esté «centrada en lo público» y que sea «de educación propia», por lo que consideran que se debería asumir «las competencias plenas de Educación». Según Zubizarreta, «se debe establecer un periodo de transición para que el eje del sistema educativo sea de carácter público».

Además, reclaman una inversión y recursos «suficientes», donde se comprometa una previsión de aumento en la inversión en educación de «al menos el 6% del PIB» y se garantice la reducción de ratios y la gratuidad de la educación desde los 0 a los 18 años.

Publicidad

El euskera y los valores de convivencia son otros de los aspectos que reclaman para que se incluyan en el texto, así como que la futura norma haga frente a la segregación y garantice la cohesión social. A su vez defienden que la ley garantice el empleo y las condiciones laborales adecuadas de todo el personal que forma parte del sistema educativo. También piden que se termine con los procesos de subcontratación y privatización en áreas como comedor, limpieza o extraescolares.

Además de la huelga anunciaron concentraciones, la primera este viernes frente al Parlamento, que coincide con la primera jornada de votación de las enmiendas.

UGT rechaza la huelga

Por su parte UGT Irakaskuntza ha anunciado a través de un comunicado que no va a apoyar la convocatoria de huelga porque este mecanismo «no puede ser un objetivo en sí mismo, sino una herramienta cuando falla la negociación». El sindicato insta a defender el empleo del profesorado con un criterio de «mejora del sistema». A su vez ha recordado que pudieron hacer aportaciones en la comisión parlamentaria.

Publicidad

Directores y familias de la red pública critican el texto del pacto

Las asociaciones que engloban a las familias y a las direcciones de las escuelas públicas han hecho este martes una valoración «crítica» del primer borrador del pacto educativo porque «no recoge las reivindicaciones históricas de la escuela pública vasca».

Ehige, la confederación de familias de Euskal Herria con 450 AMPAs federadas, y Ehize, la federación de asociaciones de direcciones de la escuela pública con 300 centros federados, han anunciado conjuntamente su deseo de impulsar un proceso de debate en la escuela pública para una Ley de educación fruto de «un amplio consenso educativo y social».

En su comparecencia han asegurado hablar «desde el conocimiento» que otorga «la experiencia diaria de las dinámicas de los centros educativos públicos, desde la reflexión sobre las evaluaciones de nuestro sistema, y desde el seguimiento estrecho a las investigaciones científicas y las políticas educativas».

En su valoración «crítica» del primer borrador del pacto educativo han aducido que no incluyen aspectos como «la superación del modelo actual y construir un sistema educativo cuyo eje sea la escuela pública, una planificación que garantice la cohesión social, la superación de los modelos lingüísticos y establecer un sistema de inmersión generalizado, y un plan estratégico para mejorar la calidad de la escuela pública vasca».

Ehige y Heize entienden que «la legitimidad que tiene el acuerdo político debe ir acompasada con el acuerdo social, para poder garantizar la efectividad de las decisiones». Para ello, según han advertido, «es imprescindible contar con la comunidad educativa de la escuela pública vasca. Y han afirmado que «el sistema educativo vasco no va a mejorar si no mejora la escuela pública vasca».

En su propuesta de abrir un debate con una ronda de charlas, se realizará un análisis del sistema educativo vasco para una posterior elaboración de un plan estratégico de la escuela pública vasca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad