Urgente Nueve kilómetros de retención por un accidente en la N-I en Tolosa, sentido Donostia
El consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz (d), el físico Pedro Miguel Etxenike (i) y la rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka, han presentado este viernes en el campus de San Sebastián al premio Nobel de Física George Smooth (en la pantalla), que recientemente se ha integrado en la plantilla de la Universidad del País Vasco. EFE

La UPV/EHU ficha al Nobel que captó el origen de las galaxias

George F. Smoot, que recibió el premio en 2006, es el segundo físico con este galardón que investigará en el campus de Ibaeta en Donostia

Viernes, 20 de noviembre 2020, 12:54

El pasado 31 de enero, la UPV/EHU se convertía en la primera universidad del Estado en tener en sus filas a un científico galardonado con un Premio Nobel. Entonces, el físico Albert Fert, que recibió el galardón en 2007, se integraba en la plantilla de investigadores del Departamento de Física de Materiales en el campus de Donostia. Ese paso a la excelencia que dio la institución se agranda ahora más con una nuevo fichaje: el físico estadounidense George Fitzgerald Smoot (1945). Este investigador va a desarrollar su labor en la Universidad del País Vasco, en el Departamento de Polímeros y Materiales Avanzados, y el Donostia International Physics Center, (DIPC).

Publicidad

George F. Smoot, fue galardonado con el premio Nobel de Física en 2006 junto a John C. Mather, por el descubrimiento de la forma de cuerpo negro y la anisotropía de la radiación cósmica de fondo de microondas. Sus estudios demostraron la existencia de irregularidades en el universo primigenio, poco después del Big Bang, siendo éstas el origen de la posterior formación de las galaxias. Profesor emérito de la Universidad de California Berkeley y director del Centro de Física Fundamental de la Hong Kong University of Science and Technology (HKUST), hasta ahora era también profesor en la Universidad de París, responsabilidad esta última que abandona, con motivo de su integración en la UPV/EHU.

Con esta contratación, la Universidad del País Vasco quiere reforzar su labor investigadora y formadora, estrechando la colaboración ya existente entre George Smoot y el grupo del profesor investigador de Ikerbasque Thomas Broadhurst, del Departamento de Física de la UPV/EHU. Asímismo, su incorporación al DIPC viene a potenciar la ambiciosa línea de investigación en cosmología y astrofísica que el DIPC decidió abrir hace tres años, formalizando de este modo una colaboración científica ya activa con los investigadores Ikerbasque Silvia Bonoli y Raúl Angulo.

El mismo Smoot, que debido a la actual situación de la pandemia no ha podido desplazarse a San Sebastián y se ha conectado telemáticamente desde París, ha contado que «llevo ya un tiempo colaborando intensamente con equipos de investigación de Euskadi, en concreto pertenecientes a la Universidad del País Vasco y al DIPC, y tenemos varios proyectos muy importantes en marcha. Por ejemplo, la medición exacta de la masa de los neutrinos, que fue una de las motivaciones principales de mi primera visita a San Sebastián, pero que dio lugar a otros intereses e investigaciones en común, como las lentes gravitacionales o la naturaleza de la materia oscura».

La rectora Nekane Balluerka, que está a punto de abandonar el cargo después de cuatro años, puede congratularse de que durante su gobierno ha logrado atraer dos nobeles a Donostia. En la presentación de Smoot ha comentado que «estamos viviendo un año lleno de dificultades, pero así como lo empezamos dando noticia de la contratación de Albert Fert, lo concluimos de la misma manera: contratando un segundo premio Nobel, George F. Smoot. Se habla en economía de medidas anticíclicas, dirigidas a estimular la actividad ante una situación de crisis. Pues bien, creo que ese concepto sería aplicable a nuestra vida académica: en un momento de dificultad, estamos activando nuestra investigación y situándola en lo más alto a nivel internacional. Hemos creado un entorno científico que resulta atractivo para investigadores de primer nivel mundial. Su llegada a la UPV/EHU es muy positivo para la formación del alumnado de máster y doctorado, y su prestigio, además, se proyecta a todo nuestro alumnado»».

Publicidad

Ha sido Pedro Miguel Etxenike, presidente de DIPC y catedrático de Físca de la Materia Condensada de la UPV/EHU quien ha dado algunas de las claves que han culminado en un fichaje de esta relevancia: «Es una muestra de la excelencia de la ciencia que se hace en nuestro entorno, con nuestra universidad de investigación a la cabeza y con el apoyo incondicional del Gobierno Vasco. Albert Fert era un amigo y colaborador del DIPC desde hacía muchos años, mientras que la relación con George Smoot es relativamente reciente, pero ha fructificado ya en varios proyectos de investigación conjuntos. Su interés por colaborar con nosotros es un gran aliciente y prueba que la apuesta del DIPC por diversificar y ampliar nuestras líneas de investigación a otros campos de la física tiene una base firme y sólida, y un bueno futuro por delante».

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha destacado que «además de los avances científicos que podrá desarrollar en Euskadi, el mero hecho de que le perciban cerca, y con esa ilusión, será un aliciente muy grande para los científicos y las científicas de nuestro país, especialmente más jóvenes. De todas formas, que nadie piense que estas contrataciones son una cuestión de dinero, que se les ofrece un contrato y vienen. Cuando un investigador de este nivel apuesta por un proyecto, es porque valora el nivel científico e investigador que se le ofrece»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad