![Gipuzkoa cierra el año con 33 fallecidos en las carreteras, la cifra más alta en 17 años](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/04/DF1ETBB1-kJLE-U2101158415220o3G-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Gipuzkoa cierra el año con 33 fallecidos en las carreteras, la cifra más alta en 17 años](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/04/DF1ETBB1-kJLE-U2101158415220o3G-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
2023 va a pasar a la historia como uno de los peores años en las carreteras guipuzcoanas. Hacía diecisiete años, desde las 35 víctimas mortales de 2006, que no se registraba una cifra tan alta de fallecidos en accidentes de tráfico, 33. Son casi tres ... muertes por mes. En el conjunto de Euskadi, las defunciones por un choque entre vehículos o una salida de calzada ascienden a los 45 y Gipuzkoa, con más de una treintena de muertos, lidera el ranking en este año negro que acaba de cerrarse.
Aunque en el recuento de la dirección de Tráfico del Gobierno Vasco se contabilizan 31 casos, este periódico, en su cierre del ejercicio, ha sumado 33. Este baile de datos se explica porque desde el Ejecutivo autonómico solo se recogen las víctimas que han fallecido dentro de las 24 horas posteriores al accidente. Si la muerte tiene lugar después de ese primer día, no se computa. Por eso, a los 31 fallecidos que tiene registrados la Ertzaintza -10 de ellos motoristas y 5 peatones-, hay que sumarles la muerte de uno de los implicados en el accidente registrado en Legorreta el pasado 25 de febrero (siniestro en el que murieron tres personas), y la de Bryan Guillén Hurtado, motorista de Andoain que falleció un día después de sufrir un accidente en Orio el 6 de mayo.
Estos datos, cuanto menos «preocupantes», suponen un aumento de quince fallecidos en Gipuzkoa o, lo que es lo mismo, del 83%. Si a las 31 víctimas mortales del Gobierno Vasco en accidentes de tráfico en el territorio se le suman las otras dos contabilizadas por este periódico, en 2023 ha habido 33 fallecidos. En 2022 fueron 18, casi la mitad, y 19 en 2019, último año previo a la pandemia. Entre 2020 y 2021 el coronavirus hizo que el tráfico se redujera y así, los siniestros en las vías. Hay que retrotraerse a 2015 para encontrar una cifra similar (31 fallecidos) y a 2006 para dar con un número de defunciones más alto que el de 2023. Aquel año los fallecidos en carreteras de Gipuzkoa fueron 35.
Gipuzkoa es el territorio que peor parado sale de este pasado 2023. El motivo no está claro. «La orografía es distinta al resto de territorios», explicó ayer la directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri. Pero en la presentación del balance también apuntó que en los últimos tiempos «los despistes en tramos habituales se cobran más víctimas que el alcohol o las drogas». Así, en el cómputo global de Euskadi se ha registrado un fallecido más que el año anterior y un 7% menos que hace cuatro años.
Olabarri repasó las víctimas mortales desde el cambio de milenio, con un claro descenso desde los 218 fallecidos del año 2000, los 67 de 2010 y los 51 de 2019 en Euskadi. A partir de entonces, sin embargo, «tiende a estabilizarse en la horquilla de 45-50, y cuanto más pequeño es el dato más difícil es reducirlo», aseguró. En cualquier caso, desde la dirección de Tráfico lo tienen claro y se han marcado el objetivo de «cero víctimas» para 2050, un reto que no varía pese a los últimos datos. De momento, parece que habrá que seguir trabajando para mejorar las estadísticas y hacer del aumento de fallecidos de 2023 una excepción.
De esos 45 muertos en Euskadi, 39 son hombres y seis, mujeres. Entre estos, destaca el conocido como colectivo más vulnerable, esto es, los motoristas, ciclistas y peatones. 21 de los fallecidos formaban parte de este grupo y de estos, más de la mitad eran motoristas. Así, once personas que conducían un ciclomotor o una moto han perdido la vida en las carreteras de Euskadi este pasado año (tres menos que en 2022), siendo el balance de diez hombres y una mujer. Casi la totalidad de esas muertes (diez), han tenido lugar en Gipuzkoa, según los datos proporcionados por el Gobierno Vasco.
Noticias relacionadas
Por su parte, ocho viandantes han fallecido en Euskadi, la mitad de ellos de más de 65 años, y el reparto por sexo es de tres mujeres y cinco hombres. De esos ocho, cinco han sido en Gipuzkoa. Aunque el territorio no ha tenido que lamentar la muerte de ningún ciclista este 2023, en Araba sí han fallecidos dos personas por un accidente mientras practicaban ciclismo.
Pese al alto número de fallecidos en carreteras de Gipuzkoa, la directora de Tráfico apuntó en repetidas ocasiones que «la movilidad ha aumentado» este último año mientras los accidentes, a nivel general, «han descendido». Según datos de la Ertzaintza, en 2023 ha habido 7.494 accidentes de tráfico en Euskadi (un 2% menos que en 2022 y una cifra casi idéntica a la de 2021). De ellos, 2.460 han sido con víctimas, 917 en Gipuzkoa. Los heridos graves en el conjunto de Euskadi han sido 420 personas.
En materia de movilidad, a lo largo de 2023 se han superado los flujos registrados en 2022, tanto en el paso fronterizo de Biriatou -un 7% más que en 2022 y un 20% más que en 2019- como en el tráfico de largo recorrido -casi un 8% más que en 2022 y un 11% más que en 2019- y acceso a las capitales.
En las entradas a Donostia, Bilbao y Vitoria «se observa un incremento del 7% respecto al año anterior, y de casi un 2% si se compara con 2019». Se rompe así la tendencia descendente de los últimos años y vuelve el ritmo de crecimiento habitual previo a la pandemia. Un factor «importante» que contribuye a este aumento, dijo Olabarri, «es que, durante 2023, se ha dado una cierta estabilización del precio del combustible, frente a la subida inicial».
Con el objetivo de reducir los accidentes, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha un nuevo programa de sensibilización dirigido a la población de más de 65 años, que en Euskadi representa el 23,5% de la ciudadanía. Con esta iniciativa se busca «ayudar a este colectivo a identificar los riesgos viales y a autoprotegerse», sobre todo si se tiene en cuenta que la mitad de los viandantes fallecidos tanto en 2023 como en 2022 superaban esa edad.
Desde su puesta en marcha en octubre, el programa 'El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con cien ojos' ha recorrido seis localidades vascas y este 2024 tiene previsto visitar otras dieciséis. Hasta la fecha, han participado 1.051 personas mayores de 65 años.
Pero este no es la única iniciativa puesta en marcha por Tráfico. La estrategia 'Don't be dummy! para ti no hay repuestos(s)/Zuk ez duzu ordezkaririk' lleva en marcha desde 2017 y ya ha llegado a 180 centros educativos de 64 localidades distintas, incluidas las tres capitales vascas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.