

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi es la segunda comunidad autónoma donde menos se ha encarecido la cesta de la compra en el último año, con un encarecimiento del ticket ... medio del 7% –solo por detrás de Aragón (6,6%)–, según los datos mensuales del coste de la vida difundidos este jueves por el INE. Pese a este mejor comportamiento en el conjunto del Estado, familias y particulares vascos siguen acusando el encarecimiento de algunos alimentos cuando acuden a su supermercado o tienda de confianza. Es más, el País Vasco se sube hasta tres ocasiones al podio, esta vez en sentido negativo, como la autonomía que más ha visto encarecerse esos productos, y convertirse en el lugar donde más ha subido el precio del agua, los zumos y los refrescos. La Rioja es donde más se ha encarecido el ticket medio a la hora de hacer la compra (8,7%), seguida de Canarias (8,4%) y Castilla La Mancha (8,2%). Aragón, en cambio, se encuentra en el lado contrario.
En lo relativo al grupo 'Agua Mineral, Refrescos yZumos', el precio en el País Vasco ha subido un 12,3% en el último año, donde más. Por detrás se encuentran Galicia (11,9%) y La Rioja(10,2%). Cataluña es, en cambio, una de las comunidades donde menos ha subido este grupo (6,6%).
Una de las razones que podrían explicar este alza del precio de 'Agua Mineral, Refrescos yZumos' la encontramos en el nuevo impuesto al plástico, aprobado en enero del año pasado en el Estado y concertado con las Haciendas forales, mediante el cual se aplica una tasa impositiva de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado, y que toma razón de ser en la lucha contra el cambio climático y la contaminación. Este material es en el que se embotellan la mayoría de estos productos. Este tributo reportó a las arcas forales 3,8 millones de euros netos en 2023.
Especial mención merece el aceite de oliva, un producto que ha estado en el último año en boca de toda la sociedad tras acordar el Gobierno central suprimir el IVA del 'oro líquido' a mediados del mes de enero y que debido a la falta de lluvia cotizase en septiembre del año pasado a su nivel interanual más alto en los últimos 21 años. En los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este producto –que a nivel estatal arroja una subida anual del 62,9%– viene recogido en el grupo 'aceites y grasas', junto a otros alimentos como la mantequilla, la colza o el aceite de girasol. Se trata del primer alimento que más ha visto incrementarse su precio en Euskadi respecto a enero del año pasado (46,2%), y el País Vasco es además la tercera comunidad en la que más ha subido.
La diferencia intermensual también es muy importante, ya que los datos del INE reflejan un incremento del 9,1% en el precio del aceite. Es decir, de diciembre a enero el coste del aceite y otras grasas en Euskadi ha repuntado casi un 10%. Aumentos complicados de asumir para el bolsillo de los consumidores. La Rioja ocupa el primer puesto con un alza del 48,7% y Navarra el segundo con un incremento del 46,7%.Navarra yEuskadi comparten también podio en el caso de la leche con unos encarecimientos del 2,2% y 1,7%, respectivamente, en plenas protestas de los agricultores. Canarias lidera el alza de este alimento con una subida del 2,3%.
No todo son malas noticias para los consumidores vascos si nos comparamos con otras comunidades del Estado. De las 17 autonomías, el pan en Euskadi es donde menos se ha encarecido.Tan solo un 0,6%. Algo similar ocurre con los huevos (3,4%), legumbres y hortalizas (13%) o la carne de vacuno (0,9%).Estos tres productos sitúan al País Vasco como la segunda comunidad en la que menos han subido de precio.
Si ampliamos el espectro y echamos un vistazo a los 23 productos que recoge el INE, tan solo uno de ellos registra un descenso en su precio en la comparativa interanual en el País Vasco en enero. Se trata del grupo 'productos lácteos', que desciende un 2,1%. Dentro de esta categoría nos encontramos con alimentos como yogures, natillas, quesos o cualquier derivado procesado de la leche.
En la comparativa intermensual (diciembre de 2023 frente a enero de 2024) el coste de hacer la compra en Euskadi ha repuntado un 1%, frente a la caída del 0,2% que registró en el último mes del año pasado respecto a noviembre. Se constata así que la prorroga de la rebaja del IVA de los alimentos no se ha trasladado, de momento, al ticket final de la cesta de la compra, aunque en esta comparativa respecto a diciembre sí se aprecian bajadas de precios en 'cereales y derivados', 'carne de ovino', 'carne de ave', 'otras carnes', 'crustáceos, moluscos y preparados de pescado', 'huevos', 'frutas frescas' y 'patatas y sus preparados'.
Así las cosas, los alimentos de primera necesidad (pan, leche, huevos, harina, quesos frutas, verduras y legumbres) mantendrán el IVA a tipo cero, mientras que las pastas y los aceites de oliva y semilla seguirán con el tipo del 5% durante este primer semestre del año. Ya en la primera rebaja de los alimentos el Gobierno recibió numerosas críticas por no haber extendido este descuento impositivo a la carne, el pescado y las conservas.
Algunos informes apuntan a la poca eficacia de la rebaja del IVA de los alimentos. Asufin ha demostrado que pese a los esfuerzos fiscales del Gobierno, la cesta básica de la compra ya es más cara que la de enero de 2023.En concreto, la asociación asegura que antes una cesta básica costaba alrededor de los 33 euros mientras que ahora ya supera los 34.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.