Un hombre pasea en bici por un carril bici en San Sebastián. Morquecho

Euskadi es la cuarta comunidad con el índice de calidad de vida más elevado

Los datos objetivos la situarían en mejor posición pero la percepción de los ciudadanos sobre su situación resta puntos y nos sitúa por detrás de Navarra, La Rioja y Aragón

Miércoles, 11 de septiembre 2024, 23:54

Euskadi es la cuarta comunidad autónoma con mejor calidad de vida en España. Se sitúa por detrás de Navarra, La Rioja y Aragón y justo por delante de Cantabria, Asturias, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. En la parte inferior están Ceuta, Canarias, Andalucía y Melilla.

Publicidad

Así se deduce de la compilación de más de medio centenar de indicadores de diversos ámbitos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) combina con carácter experimental y que dan lugar al llamado Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV). Su objetivo es establecer una herramienta que permita ofrecer una imagen aproximada de cuáles son las regiones que presentan mejores y peores condiciones para vivir y desarrollarse, en función de una serie de parámetros. Al mismo tiempo, la evolución del IMCV permite conocer si esos niveles de calidad de vida mejoran o empeoran, tanto a nivel estatal como en cada una de las comunidades.

Algunos de esos parámetros son objetivos y otros puramente subjetivos, que explican la percepción que tienen los ciudadanos sobre diversos aspectos, algunos de ellos inmateriales. Entre los primeros están los niveles de renta, la población en riesgo de pobreza, la tasa de paro, los salarios, la esperanza de vida, la cobertura de necesidades médicas, los índices de contaminación y ruido, la tasa de criminalidad, la población con estudios superiores, los índices de fracaso escolar... Entre los segundos, cuestiones como la satisfacción personal con el tiempo libre disponible o con las relaciones sociales; la sensación de seguridad en la calle; la confianza en los políticos, los jueces o la policía; y hasta cuestiones tan personales como el grado de sentimientos positivos que tiene una persona o su satisfacción global con la vida.

Así, el IMCV es el resultado de sintetizar y ponderar 56 indicadores divididos en 9 categorías: condiciones materiales de vida, trabajo, educación, salud, ocio y relaciones sociales, seguridad, gobernanza y derechos básicos, entorno y medio ambiente, y experiencia general de la vida.

La paradoja vasca

En el caso de Euskadi se produce una paradoja. Está en las posiciones de cabeza de los indicadores objetivos, pero el resultado final se ve lastrado por su baja posición en los que tienen naturaleza subjetiva.

Publicidad

Así, Euskadi es la primera comunidad en condiciones materiales de vida y educación, la segunda en trabajo y la tercera en salud. Sin embargo es la decimoctava (de 19) en gobernanza y derechos, la decimocuarta en seguridad o la octava en experiencia general de la vida.

Esta dualidad entre lo objetivo y lo subjetivo impide que Euskadi esté más arriba en la lista, posiblemente en segunda posición tras Navarra, que lidera sin oposición la tabla desde 2008, año hasta el que se remonta la estadística.

Publicidad

El País Vasco es más volátil que la comunidad vecina. Históricamente se ha situado entre la cuarta y la sexta posición, con un mejor resultado en 2016 (3ª)y un peor en 2019 (9ª). Desde entonces ha ido escalando posiciones:octava en 2020, sexta en 2021 y cuarta en 2022, último dato disponible.

Esa mejora se debe a que Euskadi es una de las cuatro únicas comunidades cuyo índice de calidad de vida ha mejorado respecto a 2019, antes de la llegada del coronavirus. Las otras son Navarra, Asturias y Andalucía.

Publicidad

En el caso vasco, respecto al último año prepandémico mejoran todos los indicadores excepto el de seguridad y el de medio ambiente. En el caso de la seguridad, la tasa de criminalidad ha crecido de forma sostenida tras la pandemia y está en máximos de la serie histórica. Ello ha provocado que Euskadi haya empeorado su posición relativa en este ámbito. Si en 2008 era la novena comunidad con más criminalidad, en 2019 había ascendido a la octava plaza y en 2022 ya era la séptima. Por encima están, por este orden, Baleares, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Melilla y Navarra.

Respecto al medio ambiente, la pérdida de posiciones obedece a que aumenta la población que sufre problemas de contaminación u otros problemas ambientales, al tiempo que se incrementa también el número de ciudadanos sometidos a niveles excesivos de partículas contaminantes en el aire (polvo, hollín, cenizas...).

Publicidad

Política, jueces y Policía

En el lado positivo, Euskadi se consolida en primera posición en indicadores como la renta mediana de su población (21.638 euros), es la que menos porcentaje de población declara tener dificultades para llegar a fin de mes o para hacer frente a gastos imprevistos, la que presenta las tasas más bajas de paro y salarios bajos, la que más porcentaje de población tiene con estudios superiores, o la segunda (tras Baleares) que menos porcentaje de población declara tener necesidades médicas no cubiertas.

A pesar de esta comparativamente buena situación económica y de servicios públicos, los ciudadanos vascos se encuentran entre los que menos confianza muestran hacia sus instituciones. En el sistema político solo desconfían más los habitantes de Castilla y León y Cantabria, en los jueces solo los gallegos y de nuevo los castellano-leoneses, y en la Policía nadie muestra menos confianza que los vascos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad