Urgente Retenciones en ambos sentidos en la N-I en Andoain por la colisión de cuatro vehículos
Un grupo de jóvenes realiza apuestas deportivas en una casa de apuestas.

Los jóvenes vascos prefieren jugar presencialmente y en grupo, aunque gastan más en apuestas online

El informe 'Juventud y juego' presentado este miércoles destaca, sin embargo, que más de la mitad de las personas de entre 18 y 30 años no ha jugado ni apostado nunca

Miguel Villameriel

San Sebastián

Miércoles, 16 de febrero 2022, 11:50

El juego online es una actividad en auge en todo el mundo gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, aunque los jóvenes vascos siguen prefiriendo ... jugar de forma presencial y, preferiblemente, en grupo, como una forma de ocio que les permite socializar. Por su parte, quienes juegan online gastan más dinero, lo hacen individualmente y se decantan más por las apuestas deportivas. Esta es radiografía general que se desprende del informe 'Juventud y Juego en Euskadi', elaborado por el Observatorio Vasco del Juego y presentado este miércoles, que constata una masculinización evidente en el perfil de la persona joven jugadora en Euskadi: los hombres representan el doble que las mujeres. Sin embargo, el estudio también resalta el dato de que tres de cada cuatro jóvenes vascos (el 75%) no ha jugado ni apostado en el último año. Y la mayoría de las personas de entre 18 y 30 años residentes en Euskadi, concretamente el 52%, asegura no haber jugado ni apostado nunca.

Publicidad

Un día después de que se publicara en el BOPV el decreto con el nuevo Reglamento del Juego en Euskadi, que endurece la regulación de los salones de juego y forzará el cierre de 40 locales en los próximos años para ajustarse a un número máximo, el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, presentó este jueves el informe 'Juventud y juego en Euskadi 2021', elaborado por el Observatorio Vasco del Juego. Lo hizo en el marco de unas jornadas con motivo de la celebración, hoy, del día internacional del Juego Responsable.

Las claves

  • La cifra euros al mes es lo que se gastan los jóvenes vascos que juegan online, frente a los 45,6 de quienes lo hacen presencial.

  • Amplia mayoría Tres de cada cuatro jóvenes declaran no haber jugado en el último año, por lo que no es un problema general

  • Desequilibrio Los hombres que tienen el hábito de jugar doblan a las mujeres, que apenas muestran patologías

El Gobierno Vasco encargó este informe monográfico al observar que las personas entre 18 y 30 años se comportan de una manera diferente con respecto a otras franjas de edad y podían presentar un mayor porcentaje de problemáticas asociadas al juego. Sin embargo, entre las principales conclusiones del estudio se aprecia que la adicción al juego tampoco es un problema generalizado en la juventud, ya que la mayoría de las personas que componen esa franja de los 18 a los 30 años, concretamente el 52%, no ha jugado ni apostado nunca. Esta cifra contrasta con el 70,5% de personas adultas que afirmó haber jugado alguna vez a lo largo de su vida en el anterior informe del Observatorio.

Aunque el 47,5% de los jóvenes reconocen que han jugado alguna vez, solo uno de cada cuatro declara haberlo hecho en el último año. El 31,8% se inició en el juego siendo menor de edad y en compañía de amistades o familiares. De hecho, el 78,6% de la juventud encuestada recuerda haber visto a sus familiares jugar cuando aún eran niños.

Publicidad

Como forma de ocio

En líneas generales, los jóvenes juegan para divertirse, como forma de ocio y para pasar un rato con sus amigos. Y se constata una clara masculinización del juego: los chicos juegan casi el doble que las chicas, lo hacen más frecuentemente y gastan más dinero.

Por otro lado, aunque el juego online está en auge, las cifras revelan que la juventud vasca prefiere el juego presencial (69,1%), frente al 10,1% de quienes juegan online y el 20,8% que combinan ambas modalidades. Una de las razones principales por las que se decantan por el juego presencial es la existencia de locales físicos que les permiten socializar. De hecho, casi el 60% juega en grupo o con alguna amistad. El 9,4% de quienes juegan en grupo declaran hacerlo con alguna persona de su familia. Los juegos presenciales más escogidos son la lotería (27,1%), las apuestas deportivas (17,5%) y los casinos (16,9%).

Publicidad

El juego online, más individual

Por su parte, quienes juegan online lo hacen de forma más frecuente que quienes acuden a locales físicos, y lo practican mayoritariamente de manera individual (50,6%). También se gastan más dinero: 64,6 euros al mes en juegos online frente a los 45,6 euros al mes en la modalidad presencial. El juego online que predomina sobre los demás son las apuestas deportivas, que suponen un 58% del total.

El informe subraya también que, en algunas ocasiones, la afición al juego puede derivar en una patología. Para calibrar el nivel de gravedad de la adicción se utiliza la escala DSM (Diagnostic and Statistical Manual Of Mental Disorders), una herramienta de la Asociación Americana de Psiquiatría que sirve para medir cuándo la afición al juego empieza a convertirse en patológica.

Publicidad

Mayoría masculina

Entre los jóvenes que han jugado el último año en Euskadi solo el 3,2% presenta alguna patología. Son casi exclusivamente hombres (las mujeres menores de 30 años no presentan ninguna problemática de juego) y la horquilla de edad más propensa a la adicción al juego es la que va de los 23 a los 26 años, que se denomina como juventud secundaria. El estudio también concluye que, cuanto menor nivel de estudios, más posibilidad existe de sufrir alguna patología. También una mala situación económica en el hogar incrementa las opciones de desarrollar patologías.

El nuevo reglamento para el sector del juego que publicó este lunes el Gobierno Vasco está destinado, entre otros objetivos, a dificultar que los jóvenes adquieran el hábito de acudir a salones de juego o casas de apuestas. De ahí que, además de acotar el número de establecimientos y forzar el cierre de los que superen ese límite, se establecen distancias mínimas como los 150 metros que tendrán que separar las salas de juego de cualquier centro educativo de Primaria, Secundaria o Formación Profesional.

Publicidad

También se refuerza el control de los accesos a estos locales para imposibilitar que cualquier menor de edad pueda entrar en ellos y se limita la publicidad en los medios de comunicación de 6.00 a 00.00 horas. Uno de los retos declarados del nuevo reglamento del juego en Euskadi es acotar el «riesgo» potencial que supone la adicción al juego, sobre todo el vinculado a los jóvenes y a las apuestas deportivas.

El Ejecutivo vasco también confía en que el sector del juego se «autorregule» para que este tipo de locales se vayan alejando del centro de los municipios y se trasladen a zonas menos pobladas, que nunca podrán estar cercanas a centros educativos. Con las nuevas normas, los 209 salones de juego que operan actualmente en Euskadi deberán reducirse a un máximo de 170 (39 menos) y las casas de apuesta tendrán que pasar de las 61 actuales a 60.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad