El bar Manolo de Irun reabre sus puertas tras la sentencia del TSJPV

Ver fotos

El bar Manolo de Irun reabre sus puertas tras la sentencia del TSJPV lusa

Los bares reabren sus puertas tras la decisión del TSJPV

El Tribunal Superior acepta el recurso del sector hostelero contra el cierre de los establecimientos en zona roja

Oskar ORtiz de Guinea

San Sebastián

Martes, 9 de febrero 2021, 13:17

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha acordado este martes la reapertura de los bares que permanecían cerrados en los muncipios en zona roja al aceptar el recurso presentado por el sector hostelero, y desde esta tarde muchos bares y restaurantes de todo Euskadi están reabriendo sus puertas.

Publicidad

La sala de lo contencioso-administrativo ha resuelto «adoptar la medida cautelar» instada por el sector hostelero, consistente en «la suspensión» de los criterios restrictivos recogidos en los decretos 44/2020, de 10 de diciembre, y 4/2021, de 22 de enero, del Lehendakari, en los que se obligaba al cierre de los bares y restaurantes de los municipios con una incidencia acumulada en 14 días de más de 500 casos por 100.000 habitantes.

Por lo tanto, los locales hosteleros podrán proceder a su reapertura desde hoy, con los horarios habituales durante la pandemia. Es decir, el cierre se procederá a las 20.00 horas.

Ahora habrá que esperar la reacción del Gobierno Vasco ante esta resolución desfavorable. Por un lado, el TSJPV le ha concedido cinco días para impugnar esta resolución, pero por otro lado, el viernes hay programado una nueva reunión del LABI, en la que se podría adoptar nuevas restricciones, aunque los servicios jurídicos del Ejecutivo autonómico deberán hilar fino para no establecer medidas susceptibles de ser recurridas ante la justicia.

En su sentencia, el TSJPV entiende que las medidas adicionales impuestas por el Decreto 44/2020, de 10 de diciembre, para la hostelería, hicieron que la apertura de bares y restaurantes «no generase subida de contagios, siendo, por tanto, eficaces». Por tanto, a su entender, estaría respetado «el interés general de no favorecer la transmisión del virus».

Además, el TSJPV considera que el cerrojazo hostelero en las localidades de mayor incidencia del virus «vulnera» dos principios que trata de salvaguardar con su sentencia: el de «seguridad jurídica al no establecerse duración para el cierre decretado», y el de«proporcionalidad, no encontrándose justificada» la clausura.

Publicidad

De esta manera, tal como recoge el decreto del Gobierno Vasco, los establecimientos de hostelería y restauración podrán abrir aun en el caso de que el municipio al que pertenca tenga encencida a luz roja del semáforo de Covid. Las condiciones para la apertura serán las mismas que en diciembre. Es decir, se podrá servir al público entre las 6.00 y las 20.00 horas, momento en el que se deberá bajar la persiana tras haber desalojado ya a la clientela. La entrega de pedidos con cita previa en el propio establecimiento podrá realizarse hasta las 21.00 horas y el reparto a domicilio se podrá realizar hasta las 22:00 horas. Las terrazas estarán abiertas respetando siempre la distancia de al menos metro y medio entre las personas sentadas, mientras que el aforo en el interior de los locales estará reducido al 50% y estará prohibido el consumo en barra. El límite de personas por mesa será de cuatro.

Aunque la medida afecta a todos los locales, los principales beneficiados son ese 85% de establecimientos vascos que se encuentran cerrados a día de hoy, al estar situados en la zona roja de mayor incidencia de la pandemia. En Gipuzkoa son 28 los municipios que tienen encendida la luz roja del semáforo Covid, entre los que se encuentran Donostia, Irun, Errenteria, Pasaia, Hernani, Tolosa, Azpeitia, Zumarraga, Elgoibar, Andoain, Lasarte-Oria o Astigarraga, que concentra el mayor volumen de sidrerías.

Publicidad

En su recurso ante el TSJPV, los hosteleros defendían que su actividad no es responsable, o la principal responsable, de esta tercera ola de la pandemia que tomó cuerpo desde mediados de enero. Al contrario, achacaron la «súbita subida» de contagios a «la relajación de las medidas restrictivas del Gobierno Vasco en Navidad».

Por su parte, el Ejecutivo autonómico basó la defensa de sus decretos en que el riesgo de contagio es mayor en espacios cerrados y poco aireados como pueden ser muchos de los locales de hostelería, y también que este ámbito es uno de los principales nichos en los que el Covid-19 encuentra más facilidades para su expansión, al observar una «mayor relajación» de la clientela a la hora de cumplir las medidas preventivas contra el contagio, como el uso de mascarilla salvo en el momento puntual de la ingesta.

Publicidad

Hostelería de España califica de «muy positiva» la decisión del TSJPV

Hostelería de España ha calificado de «muy positiva» la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV). Su secretario, Emilio Gallego, ha asegurado que se trata de una decisión «muy positiva» y ha recordado que el auto del tribunal vasco llega después de que el sector hostelero haya planteado diferentes recursos ante la Justicia tras la «arbitrariedad y la falta de justificación desde el punto de vista sanitario, técnico y económico».

«No se pueden adoptar medidas arbitrarias sin pagar ni reparar las consecuencias negativas que producen. Consideramos que el resto de los tribunales de Justicia del resto de las comunidades autónomas en las que hemos recurrido tirarán por la misma dirección», ha señalado Gallego.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad