Secciones
Servicios
Destacamos
Con la entrada en la primavera llega el cambio de hora. Así, este domingo 31 de marzo tenemos una hora menos de noche, ya que los relojes se han adelantado de madrugada y a las 02.00 horas han pasado a marcar las 03.00. ... Así entramos en el horario de verano 2024, que estará vigente hasta el 28 de octubre.
Este cambio no supone un aumento en las horas de luz de España, que cuenta con alrededor de 10 horas en invierno y 14 en verano, pero sí modifica la hora oficial en la que se contabiliza el amanecer y el anochecer, dando una sensación de que los días son más largos. Por otra parte, no es igual el amanecer en el este de la península que en el oeste, con una diferencia de hasta una hora en cada extremo.
El cambio de hora de verano de este 2024 es uno de los más tardíos que se han producido en los últimos, junto con los años 1996, 2002, 2013 o 2020. El próximo en esta fecha no se producirá hastamarzo de 2030. Este año además se da la circunstancia de que se produce en mitad de las vacaciones de Semana Santa, ya que se trata de la noche del sábado al domingo de Resurrección. Una circunstancia que nos dejará con una hora menos de ocio en plenas fiestas.
Este cambio de hora para el verano comenzó a generalizarse en la década de los 70 tras la primera crisis del petróleo y se aplicó como directiva por primera vez en 1981 con una duración de cuatro años, si bien ya se venía aplicando antes. Sin embargo, en 2001, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo aprobaron la Directiva 2000/84/CE con la que se aplica el cambio horario dos veces al año de manera indefinida.
El ahorro de energía está detrás de esta adaptación al horario de verano desde los años 40 del siglo pasado pero cada año son mayores las dudas que se generan sobre si realmente contribuye a un menor consumo de electricidad. El horario en España se regula por el huso horario de UTC+1 (Coordinated Universal Time o Tiempo Coordinado Universa), que pasa a ser UTC+2 como en este caso, al pasar a la primavera-verano. Sin embargo el que le correspondería por situación geográfica es UTC+0 en invierno y UTC+1 en verano, al igual que Portugal. Esta alteración se produjo bajo el régimen franquista, en 1940, para igualarse a la de su entonces aliada, la Alemania de Hitler.
Noticia relacionada
El objetivo inicial de esta medida era reducir el tiempo entre el ocaso y el momento en la que la mayoría de la población se va a dormir, suponiendo que este último estaría muy relacionado con la hora legal. Con este cambio se confiaba en una importante reducción de consumo de energía destinada a iluminación, tanto en las calles como en hogares y empresas. Sin embargo este ahorro era posible solo en el verano de las zonas templadas, en el que los días son más largos y es posible iniciar las actividades humanas con luz diurna a pesar del cambio de hora legal.
La intención con la adaptación al horario veraniego era reducir el tiempo entre el ocaso y el momento en la que la mayoría de la población se va a dormir, suponiendo que este último estaría estrechamente ligado a la hora legal. Con este cambio se confiaba en una importante reducción de consumo de energía destinada a iluminación, tanto en las calles como en hogares y empresas. Este ahorro era posible solo en el verano de las zonas templadas, en el que los días son más largos y es posible iniciar las actividades humanas con luz diurna a pesar del cambio de hora legal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.