Euskadi se reafirma en sus restricciones y aboga por mantenerlas e incluso ampliar el uso del pasaporte Covid, al menos, dos semanas más. Mientras comunidades como La Rioja o Asturias aflojan ya las medidas sanitarias por la mejora de la sexta ola –no así ... la vecina Navarra–, el Gobierno Vasco se niega a levantar las restricciones y se convierte en la región con más limitaciones, junto con la Comunidad foral. Los contagios parecen empezar a estabilizarse en los tres territorios vascos, pero lo hacen a un ritmo más lento de lo deseado. Esta paulatina mejora es la que frena al Ejecutivo de Iñigo Urkullu a la hora de relajar las medidas. Con 34.824 positivos en la última semana –6.000 en un día–, el lehendakari llega al LABI de esta tarde con la recomendación de la Comisión científico técnica de seguir con las medidas sanitarias que entraron en vigor el 29 de diciembre, según explicó el jefe del Ejecutivo autonómico ayer. No solo eso. También quiere prolongar el uso del pase sanitario y extenderlo a otros lugares como hoteles o salones de juego, aunque necesitará el aval de los jueces para ello.
Publicidad
Ampliación
Dos semanas más El lehendakari, Iñigo Urkullu, pedirá a los jueces ampliar el uso de pasaporte Covid hasta el 13 de febrero.
Se exigirá en más locales El Gobierno Vasco quiere ampliar también el uso obligatorio del pase a otros locales, como hoteles, alojamientos turísticos y salones de juego. En estos momentos el decreto no contempla estos sitios.
Dónde se pide ya
Hostelería La norma obliga a todos los establecimientos hosteleros a exigir el pasaporte Covid, a excepción de en las terrazas.
Centros sociosanitarios El certificado sanitario también ha de pedirse en residencias de mayores y hospitales.
Centros deportivos Los gimnasios o polideportivos son otras de las instalaciones donde se exige el pasaporte, además de para actividades culturales
Cómo puedes descargártelo
A través de la web de Osakidetza Hay tres opciones: vía telemática con herramientas de firma electrónica y opción telemática sin herramientas de firma electrónica (con y sin número de la tarjeta sanitaria).
Presencial Se puede solicitar de manera presencial en cualquiera de las tres oficinas de Zuzenean, con cita previa. En Gipuzkoa esta oficina es encuentra en la calle Andia, número 13.
En vísperas de Nochevieja, el Gobierno Vasco decidió limitar el horario de la hostelería, el comercio y las actividades culturales, así como prohibir el consumo en barra en bares y restaurantes, tras dispararse los contagios por ómicron. Un mes después, la situación epidemiológica «sigue siendo difícil», según Urkullu.
La curva de la incidencia se mantiene descendente –los últimos datos del Departamento vasco de Salud la sitúan en 3.551 casos por cada 100.000 habitantes en Euskadi–, pero a las autoridades todavía les preocupa la alta transmisión de la variante sudafricana, que a comienzos de mes colapsó la atención primaria. Las restricciones y la vacunación han logrado reducir los contagios, que alcanzaron el pico el día 4 de este mes, hace más de tres semanas. No obstante, no ha sido suficiente. Pese a que, en palabras del lehendakari, la evolución de la pandemia «es positiva», los indicadores de evaluación «son peores» que los que existían en la última reunión del Consejo Asesor, el pasado 28 de diciembre. El número de fallecidos, por ejemplo, se ha triplicado.
Iñigo Urkullu
Lehendakari
Desde entonces, la tendencia ha sido «ascendente-descendente», dibujando en los últimos días los conocidos como dientes de sierra de los que tanto se habló a comienzos de la crisis sanitaria. Esta mejora, en cualquier caso, no le resulta suficiente a los expertos. «La Comisión científico técnica nos recomienda mantener las medidas en vigor. Nos recomiendan mantener la prudencia y el rigor. Es lo que yo también recomiendo», aseguró el lehendakari, que esta tarde (la reunión está prevista a las 16.30 horas) planteará al LABI su posición: seguir con las medidas activas hasta que los indicadores muestren mejores datos. Así lo ha hecho recientemente Navarra, que en todo este tiempo ha mantenido una estrategia muy parecida a la de Euskadi y esta semana ha prorrogado sus restricciones como el cierre de la hostelería y el ocio nocturno a la una de la madrugada hasta el 14 de febrero. El resto de gobiernos regionales, sin embargo, revisan sus restricciones ahora que la sexta ola ha tocado techo y la mayoría han reducido ya las medidas. Asturias ha recuperado el ocio nocturno, Galicia lo hará a partir de mañana, al igual que la Rioja.
Publicidad
Más información
A diferencia del País Vasco y Navarra, que han registrado las incidencias más altas de esta última ola, el resto de comunidades han flexibilizado ya sus restricciones. Incluso hay quienes ya han eliminado el uso del pasaporte Covid, como Asturias y Cantabria. Urkullu, no obstante, solicitará la ampliación de la vigencia del certificado Covid hasta el 13 de febrero, decisión que expondrá en el LABI de esta tarde, según fuentes de Lehendakaritza. Euskadi pedirá también al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) la autorización para ampliar el uso del pase sanitario en hoteles, alojamientos turísticos y salones de juego, además de lo que hasta ahora estaba contemplado en el decreto vigente.
Euskadi estrenó el pasaporte Covid el pasado 4 de diciembre, después de que el Tribunal Supremo, en contra de lo que dijo el TSJPV, autorizara su implantación. Al principio se instauró únicamente en locales de ocio nocturno y restaurantes con capacidad para más de 50 comensales, siempre que la tasa de incidencia acumulada en el conjunto de la CAV fuera igual o superior a 300 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Unas semanas después, el nuevo decreto 47/2021 del 14 de diciembre amplió su uso a otros espacios como salas de concierto, todos los restaurantes y bares independientemente del número de comensales, las residencias de mayores, instalaciones deportivas cerradas y centros hospitalarios.
Publicidad
El decreto especifica que su aplicación será hasta el 31 de enero de 2022, es decir, hasta el próximo lunes. Con su ampliación hasta el 13 de febrero y su uso obligatorio en otros recintos, el Gobierno Vasco quiere seguir usando este documento como herramienta para frenar la transmisión. Para ello necesitará el aval judicial. No sería el primer revés judicial a las medidas de Urkullu contra la pandemia, aunque en este caso Euskadi cumple con el requisito principal impuesto por el propio Gobierno para el uso de este certificado: que la tasa de incidencia supere los 300 casos. El miércoles si situaba en 3.773 casos por cada 100.000 habitantes.
Si finalmente se aprueba la ampliación del pasaporte Covid Euskadi no solo superará los dos meses con esta limitación activa, sino que restringirá el acceso de los no vacunados a la mayoría de los servicios.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.