Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi apura las últimas horas para decir adiós a las mascarillas en espacios cerrados, la última restricción pandémica que continúa en vigor. Casi dos años después, el cubrebocas dejará de ser un elemento obligatorio para acceder a la mayoría de recintos cerrados en lo que ... se vislumbra como el paso definitivo para la normalización de la pandemia. A falta de conocer la letra pequeña del real decreto que aprobará hoy el Consejo de Ministros, el protector seguirá siendo un requisito en determinados ámbitos como los centros sanitarios, las residencias de mayores o el transporte público así como en las farmacias. Este paso llega con dudas en las empresas, ya que serán los servicios de prevención los que tomen la decisión sobre si sus empleados deberán seguir utilizándola en sus puestos de trabajo.
Desde mañana, por tanto, comienza una nueva era a la que los vascos acceden con la situación epidemiológica del coronavirus bajo control. El parámetro que mejor refleja esa condición está en la presión hospitalaria, la vara de medir que ha utilizado el Gobierno Vasco para adoptar medidas durante toda la crisis sanitaria. El lunes de la semana pasada, el último día en el que se suministraron datos, el número de pacientes que se encontraban en las Unidades de Cuidados Intensivos había descendido hasta los diez críticos. Hay que retroceder hasta agosto de 2020, a comienzos de la pandemia, para encontrar una ocupación tan baja de las UCI en Euskadi. Paralelamente, los ingresos en planta han mostrado un descenso continuado desde las navidades y la irrupción de la variante ómicron que, sin embargo, se han visto alterados por un pequeño repunte durante la última semana. Entonces se atendía a 203 personas, cuando en los momentos más crudos de la sexta ola, a comienzos del pasado mes de enero, el pico alcanzó los 840 pacientes.
Fin de las mascarillas
cristian reino
Javier Guillenea
A la espera de poder ver el efecto de la Semana Santa durante las próximas jornadas, la curva de expansión del patógeno ha dibujado una clara tendencia descendente en el País Vasco desde las últimas festividades navideñas, con un leve receso entre medias tras los Carnavales. Nada, sin embargo, que no hayan previsto los expertos después de que a comienzos de este mes se diera por finalizada la fase aguda de la pandemia, en la que los casos se computaban de manera exhaustiva, y comenzara un nuevo escenario en el rastreo y seguimiento del Covid-19, centrando la atención en los mayores de 60 años y en las personas vulnerables, y eliminando las cuarentenas para aquellos contagiados leves o sin sintomatología.
Transporte El uso de la mascarilla seguirá siendo obligatoria. No habrá excepciones ni para usuarios, ni para trabajadores. A falta de que se conozcan los detalles, desde el Ministerio han deslizado que la norma será la misma para aviones, autobuses, trenes o taxis.
Centros sanitarios Todo aquel que acuda a ambulatorios, hospitales u otros centros sanitarios deberá llevar la mascarilla. Las personas que estén ingresadas en hospitales deberán ponérsela cuando salgan de su habitación y vayan a zonas comunes. La ministra Darias anunció que el decreto también fijará la obligatoriedad de ponérsela en farmacias y centros de transfusiones. Hoy se conocerá si se incluyen igualmente las clínicas dentales y los centros de fisioterapia, entre otros.
Residencias de mayores Desde el comienzo de la pandemia, las residencias han estado en el punto de mira debido a la vulnerabilidad de sus usuarios frente al coronavirus. Fueron los que más sufrieron las primeras olas de la pandemia y los primeros en recibir la vacuna anticovid. También serán de los últimos lugares donde la mascarilla seguirá vigente. Se continuará exigiendo a empleados y visitas. Los residentes no tendrán que usarlas.
Prisiones No será obligatoria para los residentes y presos, pero sí para los trabajadores y visitantes. También lo será en los centros de día, de atención a personas con discapacidad y pisos tutelados.
Empresas Sanidad ha optado por que sean los servicios de prevención de cada empresa los que tomen la decisión sobre si sus empleados deberán seguir utilizándola en sus puestos de trabajo. Muchas de ellas están a la espera de conocer hoy la letra pequeña del decreto para tomar una decisión.
En esta fase de gripalización del virus, Euskadi ha rebajado su incidencia acumulada a 14 días vista por debajo de los 300 casos por cada 100.000 habitantes, la cifra más baja desde finales del pasado mes de noviembre. Un indicador epidemiológico que llegó a a alcanzar un pico superior a los 7.000 contagios el 11 de enero, en plena expansión de la variante ómicron. No en vano, son varias ya las semanas en las que Osakidetza contabiliza menos de un millar de positivos diarios, si bien desde hace dos semanas los esfuerzos se centran únicamente en atender los casos de personas mayores o con patologías previas.
El principal motivo de esta mejoría que permitirá desde mañana acceder a un recinto cerrado a cara descubierta está en el éxito de la campaña de vacunación contra el coronavirus, que arrancó en Euskadi la última semana de diciembre de 2020 y que permitirá decir un casi definitivo adiós al protector con el 94,7% (1.851.729) de la población vasca de más de 12 años habiendo completado su inmunización. No obstante, ese porcentaje se reduce al 69,3% (1.164.875) si se contabiliza a quienes también han recibido la dosis de refuerzo. Es decir, tres de cada diez vascos mayores de 18 años que habían completado su pauta aún no han cogido cita para la administración de esta toma.
203 personas ingresadas en planta La tendencia descendente desde las navidades ha sufrido un repunte durante la última semana.
299 de incidencia: Llegó a alcanzar los 7.000 casos por cada 100.000 habitantes en pleno pico de la sexta ola, a mediados de enero.
10 pacientes en UCI: Hay que retroceder hasta agosto de 2020 para encontrar un número tan reducido de personas críticas.
94,7% inmunización completa. 1.851.729 personas mayores de 12 años han completado su pauta (sin refuerzo).
Mayores de 18 años: El 69,3% de los mayores de 18 años con pauta completa han recibido la dosis de refuerzo. Tres de cada diez aún no ha pedido cita.
59,5% niños con una dosis: La tasa de críos de entre 5 y 11 años apenas ha crecido cuatro puntos desde enero.
44,7% de niños inmunizados: Cuatro de cada diez niños ha completado su pauta de vacunación contra el coronavirus.
La vacunación parece haber tocado techo también entre los menores, con una puesta en marcha más reciente, pero que se encuentra totalmente estancada desde hace semanas. Una realidad que evidencia que protegerse contra el virus ha dejado de ser una prioridad de un tiempo a esta parte. En muchos casos la razón ha sido la reticencia de los padres a vacunar a sus hijos, en otros, la gran tasa de contagios de los propios críos durante la última ola. Sea como fuere, la tasa de niños de entre 5 y 11 años que han completado la pauta es del 59,5% (86.321 niños) y ha crecido menos de cuatro puntos desde enero, mientras que el 44,7% (64.823) tienen los dos pinchazos. Según los últimos informes de Osakidetza, muchas jornadas no se administran más de 300 vacunas entre los tres territorios vascos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.