Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Desescalada en Euskadi: Euskadi prohíbe los reencuentros en el domicilio

Euskadi prohíbe los reencuentros en el domicilio

A diferencia del resto de territorios de la fase 1, en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba la Ertzaintza no permite reuniones de hasta diez personas en el hogar

SONIA ARRIETA

Lunes, 11 de mayo 2020, 09:32

Prohibidos los reencuentros familiares en los domicilios vascos. El Gobierno Vasco solo permite las reuniones de hasta un máximo de diez personas en una terraza, pero no en el hogar. Así, a diferencia del resto de territorios de la fase 1 de la desescalada, en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba las comidas y cenas en casa de familiares y amigos tendrán que esperar al menos dos semanas más.

Euskadi ha estrenado este lunes la fase 1 de desescalada con más restricciones que otros territorios. A la limitación de movimientos en el municipio se une ahora la prohibición de juntarse con amigos y familia en casa. La confusión ha surgido a primera hora de la mañana. En la última actualización de los criterios de aplicación de la alerta sanitaria, el departamento vasco de Seguridad ha incluido dicha prohibición. «¿Cabe el contacto social en grupos reducidos en domicilios? No», recoge la nota. Sin embargo, esta medida, que sí autoriza el Gobierno central para la fase 1 de la desescalada, no figura en el Boletín Oficial del País Vasco de este lunes donde sí se incluyen las nuevas normas. Finalmente, la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha aclarado en una entrevista radiofónica que en una casa no se pueden juntar diez personas. «Tampoco en una sociedad o txoko». Y es más, ha puesto otro ejemplo de que «diez jóvenes no se pueden reunir en una plaza», pero sí en una terraza. En ese sentido, ha añadido que tampoco «está contemplado en ninguna de las normas que se puedan reunir 10 personas en un lugar abierto. Así que llamo a la responsabilidad. Se pueden reunir en una terraza pero con una serie de medidas de seguridad». Así que atendiendo a estas declaraciones, las reuniones en Euskadi con hasta un máximo de diez personas solo se podrán celebrar en una terraza y respetando la distancia de seguridad social. Sin embargo, expertos consultados por este periódico dudan el encaje legal de prohibir las reuniones en los domicilios particulares.

Sobre estos recortes, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha dicho este lunes que desconoce las razones. «Entendemos que todo Euskadi estaba en situación de pasar de fase y así es como se informó», ha comentado.

Un paseo al pueblo de al lado

Con este nueva polémica ha entrado en vigor la fase 1 del desconfinamiento en Euskadi y son muchas las dudas que tienen los ciudadanos vascos sobre qué se puede y qué no se puede hacer en esta nueva etapa respecto a la anterior.

Lo que sí se puede hacer finalmente desde este lunes es ir de paseo al pueblo de al lado, hacer compras allí, tomarse algo en una terraza e, incluso, hacer deporte. El Gobierno Vasco suavizó este domingo la normativa que estrenaba para entrar en la fase 1 de la desescalada en Euskadi y abrió la mano para permitir más movilidad en el territorio, después de que el sábado anunciara que se iba a impedir la movilidad entre municipios salvo excepciones. Finalmente, se permite desde este lunes la circulación de personas entre localidades colindantes, con lo que un vecino de Irun podrá ir corriendo hasta Hondarribia y uno de Usurbil podrá tomarse un café en una terraza de Donostia sin miedo a ser multado. Eso sí, en todo caso, se recomienda «por razones sanitarias limitar al máximo la movilidad fuera del municipio de residencia».

En Euskadi la fase 1 es más restrictiva que en el resto de zonas autorizadas para avanzar en la desescalada. Algunas de las medidas que el sábado anunció la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, no fueron bien recibidas y levantaron bastantes críticas, especialmente en Gipuzkoa. El territorio tiene unos índices sanitarios mucho mejores que los de Bizkaia y con ellos hubiera podido acceder a la nueva fase en unas condiciones más flexibles que las impuestas por el Gobierno Vasco. La reducción de la movilidad entre municipios es el tema más cuestionado porque inicialmente se restringía a la localidad de residencia salvo casos excepcionales, al contrario de lo que ocurre en el resto de España, en donde hay libertad de movimientos dentro de las provincias en fase 1.

Las medidas se recogen en un decreto -que se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del País Vasco-, donde se establecen las limitaciones hasta el día 24 de mayo, es decir para las dos próximas semanas, e incorpora las modificaciones respecto a lo establecido por el Gobierno central. Ese documento, cuyo primer borrador estaba concluido a primera hora de la tarde del domingo, sufrió varias modificaciones a medida que avanzaban las horas, todas ellas orientadas a flexibilizar la propuesta inicial, fundamentalmente en el aspecto de la movilidad.

Los planteamientos presentados el sábado referidos a la movilidad contemplaban solo dos cuestiones, una dentro del mismo municipio de residencia y otra intraterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual -por ejemplo entre Ermua y Eibar-. El Gobierno Vasco ha testado el malestar que originaron porque las medidas que ha incluido finalmente en el decreto son algo más relajadas, aunque aún más restrictivas que en el resto del Estado.

Ahora se amplía el radio de movimiento para la mayoría de las actividades cotidianas a los municipios colindantes con la localidad de residencia. Es decir, en ellos se puede hacer la compra, dar paseos, practicar deporte e incluso ir a las terrazas que hayan decidido abrir.

Las claves

  • Radio de acción Se pueden realizar las principales actividades cotidianas en las localidades colindantes

  • Niños Pueden acudir con sus padres a las terrazas fuera de la hora destinada a pasear

  • Instalaciones deportivas Pueden abrir las que son de titularidad privada, tanto al aire libre como en locales cerrados

  • Decreto vasco No se habla de prohibición, por lo que expertos consultados dudan que se pueda multar

En lo que respecta a la limitación de movilidad, una de las especificidades para el ámbito vasco y que no se aplica en otras regiones el decreto recoge las personas «podrán desplazarse entre los tres territorios históricos de la Comunidad Autónoma de Euskadi por motivos sanitarios; laborales; profesionales o empresariales; de retorno al lugar de residencia habitual; educativos y formativos; de visita, cuidado y atención a familiares que sean personas mayores, dependientes, con discapacidad o en situación de necesidad, así como por cualquier otro de análoga naturaleza». El decreto especifica que no habrá limitación de distancias dentro del municipio y asimismo «se permite la movilidad entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socio -conómicas». En este aspecto entrarían compras, hostelería, paseos y deporte. Además, «recomienda, por razones sanitarias, limitar al máximo la movilidad fuera del municipio de residencia». Ni rastro de prohibiciones o sanciones.

Gráfico. Consulta los límites territoriales de cada municipio de Gipuzkoa

En cuanto a las actividades físicas y deportivas, el decreto incluye que «las instalaciones deportivas al aire libre de gestión privada, se podrán abrir y acceder a las mismas las personas que tengan fijada su residencia en el municipio en el que se ubique la instalación o en los colindantes», como por ejemplo clubs de tenis o campos de golf. Siempre la actividad debe desempeñarse de forma individual o un máximo de dos personas y dentro de las horas establecidas de 06.00 a 10.00 o de 20.00 a 23.00.

El artículo sobre el deporte permite «la actividad deportiva individual, con cita previa y en centros deportivos de gestión privada que se hallen dentro del municipio de residencia o en los colindantes». Dicho de otra forma, los gimnasios privados pueden abrir sus instalaciones.

A partir de hoy están permitidas las reuniones de grupos de hasta 10 personas en las terrazas -aquellas que hayan abierto porque solo pueden hacerlo con el 50% de las mesas-, fuera de los horarios establecidos para pasear o hacer deporte. En esos grupos también están incluidos los menores, siempre que vayan acompañados de sus progenitores y no mantengan contacto con personas ajenas a ese círculo.

En cambio, y también distanciándose de lo aplicado en otras comunidades, no se autoriza la apertura de bibliotecas, museos, locales y establecimientos en los que se desarrollen actos y espectáculos culturales.

Sí están autorizados a comenzar a funcionar los comercios de cercanía, es decir aquellos que cuentan con menos de 400 metros cuadrados.

El decreto incide en varias ocasiones en que «la prudencia y el rigor deben guiar el proceso de desescalada». En términos generales, el Gobierno Vasco ha querido plantear este tránsito «incorporando un plus de prudencia y seguridad, con disciplina en el rigor científico y con una perspectiva de progresividad», según se recoge en el preámbulo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi prohíbe los reencuentros en el domicilio