Borrar
airzmendi
Coronavirus: Gipuzkoa suma otros 341 positivos aunque la cuarta ola tiende a ralentizarse

Gipuzkoa suma otros 341 positivos aunque la cuarta ola tiende a ralentizarse

La incidencia acumulada crece a un ritmo más lento pese a que aumenta de 726 a 740 casos. En las UCIs hay 189 enfermos críticos y 543 ingresados en planta, 113 más que hace 14 días

Ane Urdangarin

San Sebastián

Martes, 27 de abril 2021, 12:37

Las cifras siguen siendo desoladoras y no se puede hablar aún de cambio de tendencia, aunque ya no crecen tanto como en semanas pasadas. Gipuzkoa vuelve a sumar 342 positivos en las últimas horas y la incidencia acumulada continúa aumentando. Malas noticias. Pero haciendo el ejercicio de mirar la botella medio llena, se puede decir que ese incremento se ralentiza y es inferior al de semanas pasadas, lo que permite atisbar que el pico de esta cuarta ola de la pandemia estaría cerca. En condicional, porque variables hasta ahora desconocidas como la variante británica hacen imposible predecir cómo se comportará este último embate de la pandemia, según insisten los expertos y este martes la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

La tasa acumulada de Gipuzkoa a 14 días está hoy en 730 casos por cada 100.000 habitantes, 4 puntos más que la jornada anterior. Hace dos semanas, los crecimientos diarios eran de entre 20 y 30 puntos, por lo que se estaría más cerca de la fase de meseta. No obstante, Sagardui ha apelado a la prudencia al asegurar que no se puede afirmar que «estemos ante un cambio de tendencia».

El País Vasco sumó ayer 774 nuevos contagios, lo que eleva la incidencia media de la comunidad a 546 casos por cada 100.000 habitantes, 2 más que la víspera. En Araba la tasa desciende, hasta situarse en 417 casos, y en Bizkaia aumenta 3 puntos, hasta los 458 casos.

Pero, ¿por qué la incidencia de Euskadi y, especialmente de Gipuzkoa, es tan alta? Sagardui ha explicado que Gipuzkoa inició un «ascenso con tendencia más lenta y ahora prevalece esa tendencia. No hay un único factor que incida. El inicio de esta nueva tendencia al alza se dio en un momento en el que había una incidencia de 200 casos por 100.00 habitantes». Además, se ha referido a la prevalencia de la cepa británica, un factor de incertidumbre que «está contribuyendo a que esta situación se está demorando».

La tasa de positividad vasca, otro de los indicadores que suelen anticipar cambios de tendencia, se acerca al 1, el umbral por debajo del cual se considera que la contagios empiezan a decrecer. En estos momentos está en 1,02. Esta parámetro mejora y se sitúa en el 1 en caso de Gipuzkoa. En Araba también baja hasta el 0,95. Por contra, en Bizkaia se mantiene en el 1,07.

La situación de los hospitales sigue siendo extremadamente delicada, aunque la cifra de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos ha descendido en 3 personas y en la actualidad hay 189. No obstante, son cifras que no se habían visto en anteriores olas y dan cuenta de la presión que soportan los hospitales, especialmente los guipuzcoanos, lo que ha llevado a retrasar al menos durante dos semanas todas las operaciones demorables.

La consejera de Salud ha ofrecido una batería de datos para retratar la situación hospitalaria- Así, de cada 100 contagios 11 terminan ingresados en planta y 1 de ellos en las UCIs. Ya en las unidades de críticos, «la probabilidad de morir es de un 15%», ha detallado.

La UCI del Hospital Universitario Donostia ha soportado de media «15 ingresos al día». En el conjunto del País Vasco, hay 387 camas ocupadas en las UCIs, de las que el 61,9% se destinan a enfermos con coronavirus.

Otras 91 personas ingresaron ayer en planta, donde en la actualidad están siendo atendidas 543 personas, 25 menos que la jornada anterior pero 113 más que hace 15 días. El 20 de abril se registró el pico con 120 ingresos. Un 12% de las camas de los hospitales son para pacientes con coronavirus en planta.

Respecto a la situación en los hospitales y la previsión de que los ingresos sigan en aumento, la consejera ha explicado que estamos en el escenario 3 y que hay margen de crecimiento de camas. «Hay que ir preparando las circunstancias, por eso se han suspendido las operaciones no urgentes. Demoramos lo no urgente por si fueran necesarias más camas», ha sostenido.

Sobre cuántas intervenciones quirúrgicas se han tenido que suspender o se van a suspender o «dejar de programar», Sagardui ha señalado que «es difícil decirlo», ya que la programación se va adaptando a las circunstancias. «Antes esas programaciones se hacían en quince días o en agendas de un mes. Ahora se hace semanalmente. Dar una cifra concreta no es significativo«, ha señalado en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Gipuzkoa suma otros 341 positivos aunque la cuarta ola tiende a ralentizarse