Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Iñigo Royo

Euskadi recurrirá la obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios que entró en vigor este miércoles

La medida estará activa hasta que la tasa de infecciones respiratorias como la gripe o el Covid descienda durante dos semanas consecutivas

Miguel Ángel Mata, Aitor Ansa, Miguel Villameriel y Alfonso Torices

San Sebastián

Miércoles, 10 de enero 2024

El Gobierno Vasco recurrirá ante la Justicia la orden del Ministerio de Sanidad de «imponer» a las comunidades autónomas el uso obligatorio de mascarillas en ambulatorios, hospitales y resto de centros de salud que entró en vigor ayer en todo el Estado. La consejera vasca ... de Salud, Gotzone Sagardui (PNV), que se ha mostrado contraria a la obligatoriedad y aboga por dejarla en 'recomendación', entiende que el Ministerio que dirige Mónica García (Sumar) «ni ha presentado argumento alguno que avale esa decisión, ni ha cumplido con las previsiones legales exigibles en la adopción de esta medida, absolutamente excepcional».

Publicidad

Tal y como sucedió durante la pandemia en varias ocasiones, una decisión sanitaria se convierte en motivo de enfrentamiento político entre los gobiernos vasco y central ante las diferentes estrategias que plantean uno y otro y sus disputas competenciales.

Polémicas aparte, para el ciudadano de a pie lo relevante es que desde ayer mismo la mascarilla es obligatoria al entrar en un centro sanitario. La decisión se adopta para tratar de frenar la epidemia de infecciones por virus respiratorios, especialmente de gripe A. Por otro, evitar que la avalancha de casos que desde mediados de diciembre desborda los centros de salud y hospitales de muchas comunidades acabe por colapsar la atención sanitaria.

Además de la gripe, se están reproduciendo contagios de Covid y de Virus Respiratorio Sincitial (VRS) -el causante de la bronquilitis en los niños más pequeños-, en lo que ya se ha bautizado como 'tripledemia'.

La obligatoriedad de la mascarilla alcanza también a Euskadi después de una jornada de declaraciones y comunicados contradictorios sobre el asunto. A primera hora de la tarde la ministra de Sanidad anunciaba que el uso obligatorio de la mascarilla se activaba este mismo miércoles en toda España. Y explicaba que ya había enviado por la mañana a las comunidades la pertinente directriz de obligado cumplimiento.

Publicidad

La ministra explicaba que se trata de una medida «de carácter transitorio» que se modificará o revocará en cuanto remita el pico epidémico y ceda la presión asistencial, cosa que podría ocurrir en dos o tres semanas, según los expertos. En concreto, la orden señala que los consejeros regionales de Sanidad están autorizados a pasar de la obligación a la recomendación cuando la tasa de infecciones descienda durante dos semanas consecutivas. Igualmente, cuando el conjunto del país registre también dos semanas consecutivas a la baja, se rebajará la obligación a 'recomendación' a nivel estatal.

Malestar autonómico

El anuncio unilateral provocó el malestar de varios gobiernos regionales, entre ellos el vasco, que rechazan la medida. Hasta este miércoles solo seis autonomías la habían aplicado (Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Aragón, Asturias y Canarias). Otras seis (Euskadi, Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha), se limitaban a recomendar su uso, y cinco más (Madrid, Andalucía, Baleares, Extremadura y Castilla y León), aconsejaban el uso de cubrebocas solo a las personas con síntomas de infección respiratoria.

Publicidad

El Gobierno Vasco hizo público su rechazo con una nota en la que expresaba su «perplejidad» por la forma de actuar del Ministerio. Fuentes del Departamento de Salud alegaban que no se había recibido una «orden», sino «un documento 'word'» carente de elementos básicos de oficialidad, como «fechas de aplicación de la medida, régimen sancionador, definición de quién se responsabiliza de los controles...». Euskadi negaba así la validez de la directriz y dejaba en el aire la aplicación de la medida en su territorio.

Hasta que, a última hora de la tarde y tras recibir un nuevo documento, emitió otro comunicado en el que aclaraba que el Gobierno Vasco «hará cumplir la medida mientras esté vigente», pero anunciaba que la recurrirá ante los tribunales.

Publicidad

Argumenta principalmente que la orden «invade competencias que son exclusivas de las comunidades autónomas, carece de acuerdo previo del Consejo Interterritorial de Salud y no se ha dado audiencia a las comunidades autónomas». Además, reitera que «el Ministerio no ha justificado la urgente necesidad de la medida en sus dos vertientes: que la situación sea de especial riesgo o alarma para la salud pública; y que sea realmente efectiva para atajar el pico de la ola de gripe».

La gripe, en máximos

Es por ello que entiende que el Gobierno central «utiliza un recurso legal extraordinario sin cumplir sus propios preceptos para imponer su voluntad en contra del criterio técnico de la mayoría de comunidades autónomas», creando «un precedente gravísimo».

Publicidad

Entretanto, las infecciones respiratorias siguen aumentando en Euskadi. Hasta el punto de que los casos constatados de gripe han alcanzado su máximo desde que Osakidetza publica sus 'Informes de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA)' a raíz de la pandemia. En el último, referido a la semana pasada, la tasa de IRA (que incluye gripe, Covid, bronquiolitis y otras dolencias similares) trepa hasta los 637,2 casos por cada 100.000 habitantes en la red de Atención Primaria, superando ya el pico alcanzado el invierno pasado, cuando el máximo se alcanzó en la semana 50 del año 2022 con una incidencia de 630,54.

Por dolencias, se registraron 989 casos de virus de la gripe (frente a los 935 de la semana anterior), 355 de Covid y 191 de Virus Respiratorio Sincitial.

Gipuzkoa presenta una semana más la tasa de incidencia más alta, con 673,3 enfermos respiratorios agudos por cada 100.000 habitantes. En este caso no es una tasa récord, aunque se sitúa muy cerca de los 674,2 registrados en la semana 48 de 2022. En Bizkaia la incidencia se queda en 655, y en Álava, en 496.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad