

Secciones
Servicios
Destacamos
La demencia, y en especial la enfermedad de Alzheimer, es una prioridad de salud pública mundial. Se estima que afecta a entre el 5% y ... el 7% de los mayores de sesenta años. Extrapolando esas cifras a Gipuzkoa, se podría afirmar que actualmente este mal afecta a alrededor de 13.400 personas en el territorio y, por consiguiente, a más de 40.000 cuidadoras familiares. Y va en aumento, puesto que el envejecimiento es el principal factor de riesgo de la enfermedad. Las previsiones alertan de que en 2050 afectará a cerca de 37.000 guipuzcoanos y a más de 116.000 familiares.
Estas personas miran el futuro con más optimismo después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) haya dado hace unos días su visto bueno a que la Comisión autorice la comercialización y uso de Leqembi, un medicamento que ha demostrado ser capaz de retrasar el desarrollo del alzhéimer en personas a las que se les detecta esta enfermedad en una fase inicial. Una veintena de guipuzcoanos que padecen este tipo de demencia ya han probado el farmaco aprobado por la Unión Europea, el primero capaz de atacar los mecanismos de esta enfermedad y de frenar su progreso en determinadas circunstancias, por lo que su próxima llegada a las farmacias constituye un hito en la investigación y tratamiento del alzhéimer en el viejo continente. Su uso fue aprobado en EE UU en enero del año pasado y también está autorizado en países como Japón, China o Reino Unido.
El alzhéimer
Se trata de una enfermedad degenerativa que provoca una pérdida de neuronas en las áreas esenciales para el recuerdo y el razonamiento. Se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva o la capacidad para procesar el pensamiento
ETAPAS DE
DEGENERACIÓN CEREBRAL
Corte frontal
CEREBRO SANO
Corteza cerebral sana
Hipocampo
ENFERMEDAD MODERADA
Contracción cortical
Ventrículos
agrandados
Contracción
del hipocampo
ENFERMEDAD AVANZADA
Contracción cortical severa
Ventrículos
agrandados
Hipocampo
muy reducido
PROCESO DE
DESTRUCCIÓN NEURONAL
NEURONA SANA
Impulsos
eléctricos
Intercambio
de información
Proteína
TAU
Núcleo
Microtúbulos
Axón
Prolongación que
une las neuronas
NEURONA ENFERMA
Ovillos
de proteína
TAU
Placa
amiloide
Axón
Microtúbulos en
desintegración
TIPOS DE DEMENCIA
Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas
Enfermedad de Alzheimer
Es la más común.
Representa entre un 60% y
un 70% de los casos
Demencia vascular
Provocada por derrames
cerebrales que tienen como
causa enfermedades como
la diabetes o la hipertensión
Demencia por cuerpos de Lewy
Es una enfermedad
neurodegenerativa.
Su etiología
(causa que la produce)
no está aclarada
AFECCIONES DEL ALZHÉIMER
MEMORIA
PENSAMIENTO
ORIENTACIÓN
COMPRENSIÓN
CÁLCULO
APRENDIZAJE
LENGUAJE Y JUICIO
CONDUCTA
¿CÓMO EVOLUCIONA?
ETAPA TEMPRANA
Tendencia al olvido, pérdida de la noción del tiempo, desubicación espacial, incluso en lugares conocidos
ETAPA INTERMEDIA
Olvidan hechos recientes y nombres de personas; están desubicadas en su propio hogar; con dificultades para comunicarse; necesitan ayuda con el aseo y cuidado personal; sufren cambios de comportamiento
ETAPA TARDÍA
Una creciente desubicación
en el tiempo y el espacio; dificultades para reconocer a familiares y amigos; gran necesidad de ayuda para el cuidado personal; dificultades para caminar; alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
El alzhéimer
Se trata de una enfermedad degenerativa que provoca una pérdida de neuronas en las áreas esenciales para el recuerdo y el razonamiento. Se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva o la capacidad para procesar el pensamiento
ETAPAS DE
DEGENERACIÓN CEREBRAL
Corte frontal
CEREBRO SANO
Corteza cerebral sana
Hipocampo
ENFERMEDAD MODERADA
Contracción cortical
Ventrículos
agrandados
Contracción
del hipocampo
ENFERMEDAD AVANZADA
Contracción cortical severa
Ventrículos
agrandados
Hipocampo
muy reducido
PROCESO DE
DESTRUCCIÓN NEURONAL
NEURONA SANA
Impulsos
eléctricos
Intercambio
de información
Proteína
TAU
Núcleo
Microtúbulos
Axón
Prolongación que
une las neuronas
NEURONA ENFERMA
Ovillos
de proteína
TAU
Placa
amiloide
Axón
Microtúbulos en
desintegración
TIPOS DE DEMENCIA
Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas
Enfermedad de Alzheimer
Es la más común.
Representa entre un 60% y
un 70% de los casos
Demencia vascular
Provocada por derrames
cerebrales que tienen como
causa enfermedades como
la diabetes o la hipertensión
Demencia por cuerpos de Lewy
Es una enfermedad
neurodegenerativa.
Su etiología
(causa que la produce)
no está aclarada
AFECCIONES DEL ALZHÉIMER
MEMORIA
PENSAMIENTO
ORIENTACIÓN
COMPRENSIÓN
CÁLCULO
APRENDIZAJE
LENGUAJE Y JUICIO
CONDUCTA
¿CÓMO EVOLUCIONA?
ETAPA TEMPRANA
Tendencia al olvido, pérdida de la noción del tiempo, desubicación espacial, incluso en lugares conocidos
ETAPA INTERMEDIA
Olvidan hechos recientes y nombres de personas; están desubicadas en su propio hogar; con dificultades para comunicarse; necesitan ayuda con el aseo y cuidado personal; sufren cambios de comportamiento
ETAPA TARDÍA
Una creciente desubicación
en el tiempo y el espacio; dificultades para reconocer a familiares y amigos; gran necesidad de ayuda para el cuidado personal; dificultades para caminar; alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
El alzhéimer
Se trata de una enfermedad degenerativa que provoca una pérdida de neuronas en las áreas esenciales para el recuerdo y el razonamiento. Se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva o la capacidad para procesar el pensamiento
ETAPAS DE
DEGENERACIÓN CEREBRAL
PROCESO DE
DESTRUCCIÓN NEURONAL
Corte frontal
NEURONA SANA
Impulsos
eléctricos
Intercambio
de información
CEREBRO SANO
Corteza cerebral sana
Proteína
TAU
Núcleo
Hipocampo
Microtúbulos
ENFERMEDAD MODERADA
Contracción cortical
Axón
Prolongación que
une las neuronas
Ovillos
de proteína
TAU
NEURONA
ENFERMA
Placa
amiloide
Ventrículos
agrandados
Contracción
del hipocampo
ENFERMEDAD AVANZADA
Contracción cortical severa
Microtúbulos en
desintegración
Axón
Ventrículos
agrandados
Hipocampo
muy reducido
TIPOS DE DEMENCIA
Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas
Enfermedad de Alzheimer
Es la más común.
Representa entre un 60% y
un 70% de los casos
Demencia vascular
Provocada por derrames
cerebrales que tienen como
causa enfermedades como
la diabetes o la hipertensión
Demencia por cuerpos de Lewy
Es una enfermedad
neurodegenerativa.
Su etiología (causa que la
produce) no está aclarada
AFECCIONES DEL ALZHÉIMER
ORIENTACIÓN
COMPRENSIÓN
MEMORIA
PENSAMIENTO
CÁLCULO
APRENDIZAJE
LENGUAJE Y JUICIO
CONDUCTA
¿CÓMO EVOLUCIONA?
ETAPA TEMPRANA
Tendencia al olvido, pérdida de la noción del tiempo, desubicación espacial, incluso en lugares conocidos
ETAPA INTERMEDIA
Olvidan hechos recientes y nombres de personas; están desubicadas en su propio hogar; con dificultades para comunicarse; necesitan ayuda con el aseo y cuidado personal; sufren cambios de comportamiento
ETAPA TARDÍA
Una creciente desubicación
en el tiempo y el espacio; dificultades para reconocer a familiares y amigos; gran necesidad de ayuda para el cuidado personal; dificultades para caminar; alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Este puñado de pacientes de Gipuzkoa han participado en dos ensayos clínicos que se han desarrollado en los últimos años en el territorio y en el que se ha testado el uso de lecanemab (el nombre de la sustancia; Leqembi es el nombre comercial). La Unidad de Terapias Avanzadas (UTA) de Policlínica Gipuzkoa fue el primer centro del territorio en tomar parte en un ensayo a nivel mundial para determinar la eficacia y seguridad de este medicamento en guipuzcoanos con alzhéimer. Fue hace ya una década y en él participaron un total de 15 personas, de las cuales 8 continúan recibiendo lecanemab en una segunda fase abierta.
13.400 personas
personas en Gipuzkoa tienen alzhéimer aproximadamente, una enfermedad que afecta a su vez a más de 40.000 personas cuidadoras. Las previsiones hablan que el número de pacientes con este demencia puede crecer hasta los 37.000 en 2050 en el territorio.
CITA-Alzhéimer es la otra fundación que ha llevado a cabo ensayos clínicos en Gipuzkoa con este fármaco, donde han participado seis guipuzcoanos, cuatro hombres y dos mujeres que han formado parte de un selecto grupo integrado por 1.700 personas de todo el mundo. Los pacientes seleccionados –907 mujeres y 793 hombres– tenían una edad media de 71 años y el 61% se hallaba en situación de deterioro leve sin dependencia. El resto eran dependientes. El ensayo clínico concluyó en marzo de 2022 y actualmente se encuentra en una segunda fase de extensión en la que a estos guipuzcoanos se les ha brindado la oportunidad de seguir recibiendo el medicamento, de tal manera que puedan seguir proporcionando información sobre sus efectos a largo plazo.
Los ensayos clínicos han probado que el avance de la enfermedad y el consiguiente proceso de demencia se ralentiza en un 27% en aquellos pacientes con deterioro cognitivo leve a los que se les suministró el fármaco.
27% se ralentiza
el avance de la enfermedad y el consiguiente proceso de demencia en aquellos pacientes con deterioro cognitivo leve, según se ha probado en los ensayos clínicos llevados a cabo tanto en Gipuzkoa como en otros países del mundo.
Ese éxito de resultados en pacientes concretos y la existencia de efectos secundarios hacen que la EMA haya dado un beneplácito parcial al uso de lecanemab. Su posible dispensación queda limitada a individuos con «una o ninguna copia de ApoE4», una característica genética que eleva el riesgo de padecer la enfermedad. Frente a su mayor exposición a sufrir la dolencia, esta población tiene a la vez menos posibilidades de padecer los efectos secundarios de riesgo detectados, como hemorragias o inflamaciones en el cerebro. La decisión de la EMA, que en julio había emitido un informe negativo respecto a una dispensación generalizada a pacientes diagnosticados en etapa temprana, ha satisfecho a sanitarios, pacientes, investigadores y asociaciones vinculados al alzhéimer.
Noticia relacionada
Gurutz Linazasoro
Neurólogo
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, asegura que el aval del estamento europeo al uso selectivo de este fármaco supone un «cambio de paradigma» a la hora de hacer frente a esta enfermedad. «Es un cambio total de la manera de enfocar el tratamiento del deterioro cognitivo porque se empieza a actuar contra el alzhéimer ante los primerísimos síntomas», explica, lo que ejemplifica con que «una persona que empieza con olvidos leves ahora pase 5 años más sin desarrollar ningún síntoma grave más». El neurólogo explica que la idea es que el uso de Leqembi en Europa «se restrinja mucho, en personas en fases de demencia muy muy muy tempranas para que el perfil de efectos adversos sea más leve también.
Pablo Martínez Lage
Neurólogo
En esa misma línea, Pablo Martínez Lage, director científico de CITA-Alzhéimer, sostiene que este nuevo fármaco «cambia la progresión de la enfermedad en un momento de la enfermedad que es muy leve y que está afectando a personas que, aunque tienen mala memoria, están haciendo una vida normal. Es decir, tienen alzhéimer, pero no demencia». En ese sentido, el experto vaticina que «a partir de ahora el diagnóstico de alzhéimer va a mejorar, porque se van a utilizar más los biomarcadores que ya llevamos tiempo utilizando, pero que todavía hace falta que utilicemos más. Los diagnósticos se van a hacer antes y mejor».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.