Con el proceso de vacunación recién estrenado, y con polémica por las irregularidades detectadas, todavía queda un largo proceso hasta lograr la llamada inmunidad de rebaño que permita volver a desarrollar una vida normalizada con mayor socialización, visitas a mayores, cenas de cuadrillas, viajes... En ... ese camino aún por transitar aparecen como nuevos obstáculos las variantes surgidas, como la británica, «más contagiosa» y que ya está entre nosotros. O la sudafricana, donde parece que la efectividad del escudo viral es menor. Por eso el epidemiólogo y veterinario Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, llama a «no bajar la guardia» ni «relajarnos pensando que lo peor ha pasado» porque ya se esté inmunizando a la población. Pronostica que aún queda por venir «una nueva ola entre marzo y abril» y recalca que «si queremos tener un verano más o menos normal, debemos seguir comportándonos todavía como si las vacunas no existieran».
Publicidad
- El inicio del proceso de vacunación anima a ser optimista, pero las advertencias sobre la llegada de la variante británica y su mayor peligrosidad conducen al pesimismo... Permítame el símil deportivo y preguntarle ¿en qué minuto y resultado nos encontramos?
- Desde luego no estamos en el mejor momento de la pandemia. Las cifras de contagios y hospitalizaciones son altísimas. Era de esperar que esta semana se tocaran los máximos tras el 'efecto Navidad', que yo extiendo a todo diciembre porque realmente la mayor movilidad y contacto social se inició a partir del 'Black Friday'. Como consecuencia de las nuevas restricciones, en febrero deberíamos asistir a una tendencia descendente de contagios si se confirma que hemos alcanzado el pico, aunque habrá que ver si eso es así o la curva ascendente se convierte en meseta y no en una cuesta abajo. Al mismo tiempo, esta próxima semana lo normal sería ver un aumento de fallecimientos.
- ¿Qué efecto puede tener la llegada de la variante británica?
- Es la gran incógnita. Por ahora parece que tiene poca penetración, pero si es más contagiosa, como nos han advertido, sin duda es un elemento que jugará a favor de un incremento de las infecciones.
Publicidad
- ¿Es lo habitual que la mutación más fuerte se imponga a la inicial o es una característica de esta cepa?
- Es lo natural. Como en cualquier otro ser vivo, el fuerte tiende a imponerse al más débil. Si no lo cortamos, el linaje británico acabará desplazando al que hemos conocido hasta ahora. Y los británicos ya nos han advertido de que es entre un 40% y un 70% más contagioso.
expectativas
variante británica
- O sea que debemos prepararnos para una nueva ola...
- Todavía hay muy poca gente inmunizada, el virus no está controlado y vienen nuevas cepas. Lo previsible es que en marzo y abril haya un recrudecimiento de la pandemia, sí. Hay que tener en cuenta además que el frío favorece los contagios, porque pasamos más tiempo en lugares cerrados, ventilamos menos... A partir de mayo-junio la situación debería mejorar. El porcentaje de vacunados ya debería ser relevante y a eso se suma que pasaremos más tiempo en la calle y los espacios se ventilarán más.
Publicidad
- ¿Qué deben hacer las autoridades sanitarias?
- Lo principal es conocer bien por dónde se está propagando la nueva variante y su grado de penetración. Todavía se ha secuenciado poco y las comunidades autónomas deberían hacer un esfuerzo mayor al actual para tener controlado por dónde va ganando prevalencia y tratar de adelantarse en su camino. En esta tarea es muy importante el control en los puertos y aeropuertos, saber en qué condiciones llega la gente, y secuenciar por zonas. Si la variante británica, que apareció allí en septiembre, no ha irrumpido con más fuerza en España es porque las restricciones han reducido el flujo de viajeros entre la península y las islas.
Noticia Relacionada
- ¿Es partidario de volver a un confinamiento como el de primavera?
- Lo que está claro es que reducir la movilidad y el contacto social es la clave para contener el virus. Si esta nueva versión se expande más rápido, habrá que tomar las medidas adaptadas a la nueva situación, porque puede que no sirvan las mismas decisiones que hasta ahora.
Publicidad
- ¿Entonces?
- Cada comunidad autónoma deberá valorar qué medida tiene más efecto, en función de su sociología. Con un confinamiento total puedes cortar el ascenso brusco inicial, pero queda la duda de qué pasará cuando termine si la gente sale en masa a la calle y a socializar y todo el esfuerzo se va al garete. En caso de tomar esa medida, una semana no valdría para nada. A partir de dos podría ser efectiva, aunque no está comprobado cuál es el tiempo mínimo necesario.
- Ya que no lo ve claro, ¿qué alternativas plantea?
- El problema es que no sabemos a ciencia cierta dónde se producen los contagios, lo que obliga a seguir extremando las precauciones. Por ejemplo, en el transporte público, donde soy partidario de obligar a llevar las mascarillas FFP2. Otro gran reto es el control de los asintomáticos. Mucha gente sigue creyendo que solo se está infectado si se siente enfermo, y no es así. Si tienes el virus puedes contagiarlo aunque no tengas ningún síntoma. Calculo que el 50% de los contagiados son asintomáticos, y algunos de ellos, a pesar de tener un positivo en los test, se saltan la cuarentena porque se sienten perfectamente. Las autoridades deberían hacer un mayor seguimiento de estos casos y ser mucho más severas con estos incumplimientos.
Publicidad
medidas
el día después
Vacunas
- ¿Hemos fallado como sociedad? ¿No hemos sido responsables?
- Posiblemente haya habido cierta euforia con la llegada de las vacunas y nos hayamos relajado.
- ¿Se va a poder cumplir el calendario y tener al 70% de la población vacunada a lo largo del verano?
- Si no sucede nada extraño, es factible. Ahora hay algún problema con la llegada de dosis, pero el viernes la Agencia Europea del Medicamento autorizó ya la comercialización de la vacuna de Astra-Zeneca, y no tardarán en llegar nuevos antivirales de otros laboratorios que ya están en fase 3. El ritmo de vacunación se va a acelerar en unas semanas.
Noticia Patrocinada
- ¿Podremos tener un verano más o menos normal?
- Si nada se tuerce debería ser así. Pero para eso debemos comportarnos hasta entonces como si no existieran las vacunas, manteniendo todas las precauciones. El virus sigue activo y está la amenaza de las nuevas variantes, como la británica. Y a ver qué efecto tienen las de Sudáfrica, Brasil, u otras que puedan surgir.
- ¿Es posible que las vacunas tengan efecto contra la versión del virus que conocemos pero no contra alguna de sus variantes?
- Es posible, sí.
- Una vez superada la pandemia, ¿el Covid desaparecerá o se quedará como una enfermedad controlada?
Publicidad
- Este virus no va a desaparecer. Seguirá contagiando a gente, sobre todo a los no vacunados. Es un caso parecido al de la gripe A, que se convertirá en un virus estacional.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.