Secciones
Servicios
Destacamos
¿Supondrá la reapertura de la hostelería un cambio de tendencia en el descenso de la curva de contagios? Es la pregunta y preocupación que tiene el Departamento de Salud y así lo ha manifestado durante su comparecencia semanal ante el Parlamento Vasco la consejera, Gotzone Sagardui. Solo el tiempo y los datos lo dirán. Por de pronto, la responsable del departamento ha mostrado su «preocupación» por la posibilidad de que la apertura generalizada de la hostelería pueda alterar la «buena» evolución de la pandemia en las últimas jornadas y suponer un «cambio de tendencia» en el descenso de la curva de contagios. Por ello, una vez más, ha reiterado su llamamiento a la responsabilidad de la ciudadanía para seguir «las medidas básicas de prevención».
A día de hoy, en Euskadi parece que la tercera ola de la pandemia sigue remitiendo y los datos diarios de los últimos días así lo demuestran: la incidencia acumulada se sitúa en 450 casos por cada 100.000 habitantes. A modo de comparativa, Sagadui ha detallado las diferencias en la presión hospitaliaria que se han registrado durante la última semana. «Hubo hasta 173 personas en las UCIS y ahora hay 159. En planta había 547 pacientes covid y ahora hay 421», ha concretado. Aún así, a pesar de la evolución favorable, la consejera ha incidido en que «que vayamos mejor no significa que se haya logrado el objetivo, que es lograr que la incidencia se sitúe en torno a los 60 casos», algo que no sucede desde julio. Además, ha recordado que los datos actuales reflejan que la curva de descenso de propagación de la covid «es similar» a la que se registró en noviembre durante la segunda ola y con medidas de contención de la movilidad y la actividad similares.
Noticia Relacionada
«Este virus se cuela por cualquier revoveco», ha advertido y ha puesto de manifiesto que «sí algo hemos aprendido de este virus en el año que lleva en Euskadi es que allí donde se aumenta las interacciones sociales y se rompen las burbujas habituales de convivencia, y allí donde se relajan las medidas básicas de prevención, esto es, el uso de la mascarilla, mantener la distancia interpersonal, limpieza de manos o ventilación, el virus se propaga con gran facilidad». En este sentido, ha explicado que la «apertura generalizada de la hostelería allí donde la incidencia es todavía muy alta», es decir, en 'zona roja', «genera una preocupación añadida porque son entornos donde interaccionan muchas personas y donde se quitan mascarillas para la ingesta de alimentos y consumición de bebidas».
Tras apuntar que «es cierto que el número de localidades cuya incidencia acumulada en 14 días sobre 500 ha descendido, son muchas», pero ha asegurado que «aún hay un porcentaje muy importante de población que vive en localidades donde el riesgo sigue siendo muy alto». Por ello, ha realizado un llamamiento a la responsabilidad para seguir «las medidas básicas de prevención».
Euskadi notifica 71 fallecidos por Covid la última semana, un 28% menos que la anterior
Los centros de salud advierten de problemas logísticos para vacunar a mayores de 80 años
Arranca en Oiartzun, Arkaute y Erandio la campaña de vacunación en la Ertzaintza
La UE destina 225 millones a luchar contra las variantes del coronavirus
16:41
Termina la comparecencia de la consejera. En unos minutos podrán leer toda la información en la web. Muchas gracias por seguir esta retransmisión
16:40
Sagardui termina su intervención hablando de la inclusión de los colectivos de más de 45 años en el plan de vacunación y dice que todavía no puede dar información porque el asunto se está debatiendo en la Interterritorial. «Yo lo que puedo decir es que la semana que viene se empezará con los mayores de 100 años. No son titulares. Respecto a los centros de día, la Ertzaintza ha empezado hoy y el viernes empezará la vacunación entre el personal de los centros de día. Y cuando haya más vacunas se finalizarán las vacunaciones», explica.
16:38
Sobre el informe de defunciones, el consejero reconoce que «no sé de donde ha salido el informe de 500 y 1000. Las diferencias no son tan grandes. Osakidetza no sabe los fallecidos, los estima. Son cuestiones difíciles de explicar», asegura. «No es cierto que Osakidetza cuente los fallecidos con el certificado de defunción en la mano, no queda en la historia, va directamente al registro civil. Se planteó la digitalización de estos certificados para disponer de los datos antes, pero luego ésto se retrasó.»
16:32
La consejera insiste que los criterios de vacunación se actualizan y se ajustan. Sobre los trabajadores de las ambulancias, Sagardui reconoce que están contemplados y que son considerados de primera línea en función del transporte que hacen. «No hemos terminado con la primera línea y quienes no tenían la primera línea identificada, recibirán las vacunas en esta segunda línea».
16:31
Sagardui: «No podemos decir que solo adoptamos medidas para unos. Las medidas están establecidas en todos los ámbitos porque el virus utiliza cualquier recoveco»
16:28
«Ser los últimos no significa hacerlo peor», responde Sagardui a Martínez respecto al proceso de vacunación
16:27
«No conocemos los plazos de la campaña de vacunación, lo que genera inquietud en todos los colectivos. La semana pasada citó a empleados de centros de día y profesionales de ayuda domiciliaria por delante de agentes de la Ertzaintza,a pero ahora se ha cambiado el criterio. ¿Por qué? También nos preocupa la situación en Osakidetza. Somos conscientes que es muy difícil tener todo bajo control, ¿pero qué está pasando para que la vacunación sea tan lenta? Hay datos llamativos, creo que algunos debates se zanjarían si se ofreciesen los datos con transparencia», ha dicho
16:23
Toma la palabra Rebeka Ubera, quien lamenta que no se han respondido sus preguntas. «Si el Departamento de Salud conoce el dato de 1.000 fallecidos por coronavirus, ¿por qué ha trasladado a la Fiscalía la cifra de 500? Estamos hablando del doble». Critica que la falta de confianza que se genera cuando no se han públicos este tipo de datos.
16:21
Hernández,en su turno, dice que la planificación de la vacunación es cuestionable y que parece que todas las quejas se deben a la falta de disponibilidad de vacunas cuando no es así. Además, vuelve a preguntar por qué los empleados de ambulancias no han recibido la vacuna.
16:11
Garrido, por su parte, denuncia la falta de criterios a la hora de vacuna e insiste en que hay que seguir haciendo pedagogía en que los contagios se producen en ámbitos familiares. «Me parece muy bien que haga anuncios pero se trata de que se cumplan y los que usted hace no tienen mucha credibilidad porque luego, el ritmo de vacunación no acompaña. Siempre dice que no hay vacunas, pero aquí lo que se ha hecho mal es la planificación. Se han ido anunciando colectivos, pero no se han acabado los anteriores». La portavoz del PP termina su intervención preguntando por las dosis sobrantes y por la fecha de inicio de la vacunación entre los grandes dependientes.
16:09
Martínez agradece las explicaciones y vuelve a tildar de «desastroso» el proceso de vacunación
16:08
Se espera que en dos meses ya se pueda disponer de datos reales de los fallecimientos del segundo semestre en la primera ola.
16:07
Explica que el registro oficial no coincide con los de Osakidetza y de las diputaciones. La forma de estimar no es la misma en distintos ámbitos, explica. Las diputaciones contabilizan los fallecidos por covid si están en una zona covid cuando han fallecido, mientras que Osakidetza tiene otro criterio. No todos los fallecidos con PCR positivo han muerto por covid. Además, hay pacientes que dan negativo, aunque tengan la enfermedad. «Depende de qué fuente se consulte, los datos son los distintos. Y esta información la dio mi antecesor a la fiscal del País Vasco», explica el viceconsejero.
16:07
Sagardui dice que la secuenciación de la cepa británica en los laboratorios se adecuará si es necesario. En cuanto al número de fallecidos en residencias, el viceconsejero toma la palabra. Explica que todos los datos que se publican sobre mortalidad son estimaciones. Porque es difícil discernir cuáles son por covid y cuáles no. El único registro que informa de ello es el registro de Salud, que se nutre de una cadena, de información que procede de los certificados médicos. Es el INE el que recoge y las traslada al Eustat y al Departamento de Salud. Y esos sí son datos exactos, porque no es lo mismo morir a causa del covid pero covid, algo que no es fácil de discernir. El sistema tiene un gran decalaje, asegura. En los inicios de la pandemia, explicó, se paralizó la recogida de datos y tuvo más retrasos.
15:55
Respecto a la red del rastreo y el retrorastreo, la consejera admite que se sigue manteniendo para establecer el origen de la posible infección. «La red de rastreo mantiene un protocolo específico para el ámbito educativo. Ese protocolo ha sido recientemente revisado por Educación y Salud. Seguramente no sea la última actualización», anuncia.
15:53
La previsión que hacen desde Salud de la ocupación de las UCis.«Mantenemos los cinco escenarios que hay contemplados en el Plan Bizi Berri. Estamos en contacto y en caso necesario hacemos flujos de compensación para no sobrecargar algunas UCIS. Estamos en el escenario 3 pero preparados para lo que venga y ojalá no tengamos que hacerlo porque no será lo deseable», explica
15:51
Sagardui insiste en que no todas las vacunas valen para todos los colectivos. Por ejemplo, la de AstraZeneca irá para menores de 55 años de colectivos esenciales, pero no a los sanitarios. Para mayores de 65 años, la más recomendada es la de Pfizer o Moderna.
15:49
Todo el personal de Osakidetza recibirá o las dosis de Pfizer o de Moderna.
El 45% de la plantilla de Osakidetza ha recibido ya la vacuna. En la primera línea de la sanidad privada se acaba de comenzar, explica. «Esta semana estamos con primera línea en Osakidetza, en las privadas. Luego seguirá la segunda dosis en la primera línea y en las privadas», asegura
15:43
Sobre cómo se llevará a cabo la vacunación de mayores de 80 años, Sagardui explica que se realizará en los centros de salud y que en caso necesario se habilitan nuevos espacios.
15:42
Respecto a los porcentrajes de vacunación en las OSI de Euskadi, la consejera dice que no todas tienen la misma composición en su plantilla ni la tipología de pacientes es la misma y que, por tanto, de ello depende. «Se está priorizando que lleguen a todas las primeras líneas», sostiene y defiende que «cada una de las organizaciones, a través de sus departamentos de Salud Laboral, son quienes organizan el orden de la vacunación. Comprendo que hay inquietud por recibir la vacuna y sentirnos seguros pero somos una organización que contamos con más de 42.000 profesionales contratados».
15:42
En respuesta a Garrido, Sagardui detalla que priimero se vacunará a los mayores de 100, tengan dependencia o no. Después a los grandes dependientes de menos de 65 años. En Euskadi hay 152.000 personas de más de 80 años. Se empezará por los mayores de 100 años. Y después por los mayores de 95. Se les vacunará de forma similar a la gripe, en los centros de salud, y si no pueden desplazarse, se les vacunará en sus casas. Con la disponibilidad actual de vacunas, se utilizarán los centros de vacunación. Con una mayor disponibilidad de vacunas, dice que cuenta con la disposición de las instituciones para habilitar más espacios, pero de momento descarta vacunaciones masivas en estos espacios.
15:38
Sobre la resolución del TSJPV, a juicio de la consejera, hay datos que evidencian que la puesta en «marcha de algunas medidas tienen efectos sobre la pandemia. Siempre he mantenido que son los comportamientos que mantenemos en algunos espacios los que nos llevan a unos resultados de contagios más elevados. Me consta que el sector de la hostelería hace un esfuerzo para cumplir las medidas, pero a los datos me remito».
15:35
Sagardui responde que el orden de vacunación es el mismo para todas las comunidades autónomas, pero que luego se tienen que tener en cuenta las características propias. «Las vacunas de Pfizer son para el personal sanitario de todo Euskadi y las personas residenciadas y las de Moderna son para los profesionales sanitarios pero no a los mayores de 80 años», explica. Esta semana, insiste, tenían que haber llegado vacunas de Moderna y no han llegado y la semana que viene se recibirán la mitad de las previstas
15:31
Desde EH Bildu solicitan más rastreadores para conocer, a través del retrorrastreo, dónde se producen los contagios. También piden que se hagan públicos los informes técnicos del LABI y que se aumente la secuenciación de las pruebas.
15:30
Según Ubera, las autoridades europeas están advirtiendo de un posible aumento de contagios debido a las nuevas cepas y a tomar medidas ante esta situación. «¿Y aquí como nos preparamos?», se pregunta mientras pide medidas específicas para la población infanto-juvenil. Sabemos que «no hay recetas mágicas», pero ya se sabe «lo que funciona o no. En los países donde han ido a erradicar el virus ha mejorado la salud y la economía. Ahí está el ejemplo de Nueva Zelanda. Hemos visto la efectividad de medidas muy restrictivas en un periodo corto de tiempo. Se nos dice que tenemos que ser más ambiciosos pero se cronifican tasas de incidencias muy elevadas. ¿Vamos a normalizar esas tasas tan elevadas de 500 casos?»
15:26
También se refiere al Plan Bizi Berri III, «que incluye medidas sociales, pero no estrategias sanitarias, que están sin concretar». Ubera apremia a adoptar medidas en ese sentido. «De la primera versión a la tercera ha perdido concreción y ha caído en generalidades. Plantea llegar a una incidencia acumulada de 60 casos con las mismas medidas que hasta ahora, ¿entonces cómo lo conseguiremos? Sin olvidar que hay nuevas variantes, como la británica».
15:23
Toma la palabra Rebeka Ubera, de EH Bildu. Pregunta sobre la cifra de 1.000 fallecidos en las residencias de Bizkaia que han leído en un informe «cuando siempre se ha informado de 513 fallecidos, cuando en un informe de Salud se notifican 1.000». A juicio de Ubera esta «falta de transparencia resta credibilidad» al Departamento de Salud. «Por eso esperamos que nos explique el impacto real. Si realmente ha habido 1.000 fallecidos, por qué han informado de 500 a la Fiscalía».
15:14
Toma la palabra Hernández, de Elkarrekin Podemos, quien traslada su preocupación por la ocupación en UCIS. «Va a mejor pero sigue en número altos», considera y quiere saber cuáles son los posibles escenarios en caso de saturación. También pregunta por la prueba piloto entre el 23 de diciembre y el 10 de enero sobre el retrorastreo, con la que se detectan más positivos. Por otro lado, explica Hernández que «no cuestionamos la reserva de stock pero la planificación está siendo cuestionable» y no entiende por qué no se ha vacunado al personal de las ambulancias
15:12
Además, Garrido pide la fecha exacta en la que se va a proceder a la vacunación de los mayores de 80. «Es importante que nos diga algo de los grandes dependientes y la fecha exacta de la vacunación de los mayores de 80», asegura. Pregunta cuándo se va a empezar a vacunar a los ertzainas mayores de 55 años, que no pueden recibir la dosis de Astra Zeneca. También pregunta por la vacunación en la sanidad privada.
15:03
Laura Garrido, del PP, considera que no se puede culpar a la hostelería de los contagios. Creen, desde su grupo, que el Gobierno Vasco debería hacer un análisis de dónde se producen realmente los contagios. Garrido considera que si hay que tomar medidas más drásticas estas vayan acompañadas de planes de rescate. Por otro lado, le reprocha el «ritmo lento de vacunación en Euskadi y la priorización de colectivos». Cren que hay un «cierto desorden y una descoordinación y que el proceso de vacunación no es transparente».
14:59
Amaia Martínez, de grupo mixto, muestra su satisfacción por la mejoría de los resultados y pregunta a Sagardui por la reapertura de bares y restaurantes. Le acusa de no tener informes que demuestren que la situación mejora con bares cerrados y viceversa. Además, le cuestiona sobre cómo será la desescalada de la tercera ola, por qué hay un retraso en la vacunación y a qué se debe que hayan tantas diferencias entre los centros de salud.
14:57
Luis Javier Tellería, del PNV, explica que quiere mostrar una contenida satisfacción por la mejora de la situación epidemiológica, y quiere volver a apelar a la prudencia porque los datos siguen siendo elevados. «Si atendemos a la normativa, podemos bajar, y si no, no lo haremos». Y agradece a todo el personal de Osakidetza que «pese a las enormes dificultades, estén ustedes vacunando con eficiencia».
14:56
Toma la palabra Ekain Rico, del PSE, quien agradece las explicaciones de Sagardui sobre el orden de vacunación. Respecto a la situación epidemiológica, Ekain destaca que se ha registrado la tasa de positividad más baja de las últimas semanas. Desde el grupo socialista creen que «sigue siendo necesaria la prudencia y hay que mantener las medidas».
14:52
De la vacunación de mayores de 80 años en Euskadi, Sagardui confirma que la semana que viene empezarán a vacunarlos. Todos los mayores recibirán la información necesaria.Se empezará por los mayores de 100 años, después 95 y así sucesivamente. La disponibilidad de vacunas para esta población, Pfizer, dista mucho de ser la necesaria. «Los equipos técnicos de la Comisión Interterritorial se han reunido y hay un criterio formado». Pfizer y Moderna se aplicarán a los mayores. Astra Zeneca será para el resto de profesionales y para la población general menor de 55 años, en principio
14:50
La comisaría de la Ertzaintza de Oiartzun es una de las primeras que están siendo vacunadas. «El próximo viernes empezará la vacunación en los centros de día», anuncia Sagardui. La Ertzaintza tiene una plantilla de 7.350 agentes y se les facilitarán 4.0000 dosis, por lo que se vacunará a más del 60% del colectivo. El personal de más de 55 años del colectivo se vacunará más tarde.
14:49
Respecto a los odontólogos, Sagardui dice que estaban incluidos entre los destinatarios de AstraZeneca pero se decidió que recibieran la vacuna de Pfizer o Moderna.
14:48
«No inventamos un colectivo nuevo cada semana. La semana pasada la situación cambió y dimos cuenta de ello. Hubo que cambiar el plan de vacunación por las especificaciones de la nueva vacuna de Astra Zeneca, que obligó a cambiar el plan de vacunación», explica Sagardui
14:45
En Euskadi, se han recibido 132.130 vacunas de Pfizer y Modern, de las que se generaron un stock inicial que se mantienen estable para garantizar la segunda dosis. Esto supone 21.000 de Pfizer y 3000 de Moderna. El resto de dosis o están planificadas para esta semana o ya se han inoculado. No se ha terminado la primera línea de los sanitarios de Osakidetza, pero Sagardui reconoce que sí han empezado con la primera línea de la sanidad privada.
14:43
Desde Salud no se aventuran a dar fechas de las próximas vacunaciones ya que dependerá del suministro. Desde el Gobierno Vasco seguirán generando un stock para garantizar la segunda dosis a quien le corresponda. Además, anuncia que algunos agentes de la Ertzaintza ya han sido vacunados con la primera dosis de AstraZeneca
14:42
Sagardui: «La mejor garantía de inmuninación es administrar la segunda dosis cuando lo aconseje la ficha técnica».
14:41
Sobre el proceso de vacunación, Sagardui recuerda que la estrategia es vacunar primero a las personas residenciadas, el personal que las atiende, el personal sanitariao (primera línea y seguidos del resto) y garantizar la segunda dosis a todas las personas. Euskadi recibirá solo 810 vacunas de Moderna la semana que viene en vez de las más de mil que estaban previstas, anuncia la consejera
14:39
Al Gobierno Vasco le preocupa la apertura de la hostelería y hace un llamamiento a la responsabilidad para que se sigan cumpliendo las medidas de prevención
14:38
«El objetivo sigue siendo bajar la incidencia acumulada a los 60 casos por 100.000 habitantes. Hay que respetar las medidas adoptadas por el LABI. La curva de descenso es similar a la que se registró en noviembre», dice Sagardui. Sin embargo, pone en duda que la tendencia se mantenga los próximos teniendo en cuenta el aumento de interacción y relajación de las medidas.
14:37
Sagardui pasa a dar algunos datos. Detalla que la semana pasada el R0 era más alto y que actualmente se sitúa en 0,79. La semana pasada hubo hasta 173 personas en las UCIS y ahora hay 159. En planta había 547 pacientes covid y ahora hay 421.
14:34
La consejera Sagardui asegura que las medidas adoptadas en Euskadi han funcionado vista la evolución de la pandemia.
14:33
Empieza la comisión
14:20
La tercera ola de la pandemia sigue en remisión en Euskadi, un retroceso que invita al optimismo a pesar de la crueldad de las cifras. La semana pasada 71 personas fallecieron en Euskadi por culpa del coronavirus , un dato que da cuenta de lo estragos que sigue causando la pandemia, aunque afortunadamente sus embates pierden fuerza.
14:17
Buenos días, en quince minutos está prevista que arranque la comisión de Salud en la que participará Gotzone Sagardui para dar cuenta de la situación del coronavirus en Euskadi
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.