Secciones
Servicios
Destacamos
La irrupción mediática del aerosol 'Taffix', que según la compañía que lo ha desarrollado y comercializado «bloque la entrada del 99,99% de los virus por la nariz», ha suscitado un fuerte debate en las calles y entre los propios profesionales de la ... medicina, que tienen sus dudas razonables acerca de la efectividad de este producto. Hace solo unos días Xabier Aizpurua, del Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa, ya admitía a este periódico que «la evidencia científica es pobre para poder asegurar que es un producto fiable», y ahora desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello -SEORL- apuntan algo similar.
Según ilustra el doctor Jaime Viera Artiles, miembro de la SEORL, en un comunicado, «las fosas nasales son el objetivo principal del virus para acceder al organismo huésped. El mecanismo de contagio más común del SARS-Cov-2 es por transmisión aérea». Asimismo, destaca que «la transmisión principal del virus se produce a través de gotitas respiratorias que se expulsan a través de las vías aéreas superiores del paciente infectado y viajan por el aire, depositándose en superficies aquellas gotas más pesadas. Es por ello que los métodos actuales de prevención de la infección como el aislamiento y la distancia social, el uso de mascarillas, el lavado de manos... son tan importantes y efectivas».
En ese sentido, Viera indica que «el hecho de que la diana principal del virus para entrar al organismo a infectar sea la mucosa nasal es la lógica que hay detrás del 'Taffix'». Este producto, distribuido en España por el laboratorio REVA y desarrollado por la compañía Nasus Pharma, tiene un componente principal, llamado hipromelosa, «que al entrar en contacto con la mucosa nasal forma una barrera de gel que sirve para disminuir la exposición a alérgenos ambientales», aclara. No obstante, asegura Viera, «'Taffix' proclama que disminuye las infecciones virales, esto no ha sido demostrado. No hay una evidencia científica de calidad que lo confirme».
Además, desde la SEORL advierten de que «están publicitando que la acidificación de la mucosa nasal desactiva el virus, sin embargo, la evidencia científica actual dice que el virus se mantiene estable en esos rangos de pH, lo que limita la eficacia de este tipo de terapias acidificantes». Por otra parte, señalan, «el estudio observacional en el que se basan los supuestos efectos de este producto tiene una metodología de muy dudosa fiabilidad. Existen una gran cantidad de factores de confusión que no se han tenido en cuenta y que pueden afectar al número de pacientes infectados, como son el tipo de mascarillas usadas por los participantes, el contacto estrecho con pacientes positivos...».
Más información
Estrella Vallejo
Miguel Ángel Mata
Por último, Viera avanza que «este estudio no está publicado en ninguna revista científica de impacto». ¿Qué significa esto? «Que el trabajo no está revisado por pares, algo obligatorio para que sus conclusiones puedan ser tenidas en cuenta dentro de la comunidad científica», subraya el doctor de la SEORL. La conclusión del informe realizado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es que «debido a la nula evidencia científica del trabajo en el que se avala el producto, no podemos recomendar su uso para el fin para el que se publicita, que es el de la protección frente a la Covid-19».
El producto, tal y como aseguraron a este periódico fuentes de la Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa, volverá a las farmacias del territorio a mediados de marzo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.